Home / Opinión / Los signos de los tiempos / La inseguridad sigue

La inseguridad sigue

Jorge Rocha

La pandemia sigue y el pico de contagios no cede, en esta semana se incrementó la movilidad y se incrementó el aforo en parques públicos en el estado de Jalisco, que durante esta semana se mantiene en semáforo naranja. Frente a este proceso que indudablemente ha concentrado los esfuerzos y la atención de la opinión pública en los últimos meses, la violencia en el país tampoco cesa y durante los últimos días fuimos testigos de varios acontecimientos de extrema gravedad en varios territorios que nos hablan de que la violencia en México no respetó el confinamiento y que las dinámicas que tenemos instaladas desde hace tres sexenios en materia de inseguridad pública, no se han resuelto y tampoco dan muestras claras de mejora.

En el estado de Guanajuato se dieron graves actos de violencia en la ciudad de Celaya, luego de un operativo en contra del llamado cartel de Santa Rosa de Lima, donde las autoridades aprehendieron a varias personas que supuestamente están vinculadas con esta organización delictiva.

Por otro lado, en la Ciudad de México, el Secretario de Seguridad de aquella entidad, Omar García Harfuch, fue víctima de un atentado donde se utilizaron armas de alto poder y que fue perpetrado por un comando conformado por más de 20 miembros de una organización delictiva. Desafortunadamente murieron tres personas, el propio secretario salió herido y este hecho fue atribuido al cartel Jalisco Nueva Generación.

Atentado a Omar García Harfuch

En ambos casos la violencia desatada parece ser una respuesta de estos grupos delictivos frente a acciones emprendidas por las corporaciones de seguridad y del Estado Mexicano.

Además de los enormes efectos que está teniendo nuestra Nación por la crisis sanitaria derivada del COVID-19 y la crisis económica por el cierre de actividades, se suma este lacerante problema que sigue lastimando al país desde hace más de una década.

Frente a lo acontecido en estos días, podemos hacer algunas reflexiones:

  1. La crisis sanitaria no contuvo las dinámicas delictivas del país, y aunque parece que hay una modificación en el crecimiento de algunos delitos por el escenario de confinamiento, es claro que los grupos de la delincuencia organizada siguen operando bajo otras lógicas.
  2. La capacidad de fuerza mostrada en los acontecimientos de estos días por parte de estos grupos, da cuenta de que estas organizaciones se han fortalecido a lo largo de los años y es por ello que atacan de forma más frontal al Estado Mexicano.
  3. Los esfuerzos de los nuevos gobiernos (federal y de los estados) no han sido suficientes para bajar los índices de violencia y este asunto sigue siendo una de las agendas prioritarias en el país, aunque en este momento el foco de la opinión pública esté centrado en la crisis sanitaria.
  4. Tampoco está claro el aporte de la Guardia Nacional para contener y resolver el problema de la violencia en México, que en su creación fue presentada como una de las grandes soluciones a este asunto, sin embargo, hasta ahora los frutos positivos de su trabajo no se ven nada claros.
  5. Hechos de violencia como los que se presentaron en Guanajuato y la Ciudad de México, desafortunadamente colaboran con los discursos que buscan militarizar aún más la seguridad pública y desdeñan cada vez más las propuestas de realizar reingenierías profundas en las policías estatales y municipales.
  6. Luego de casi año y medio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las estrategias implementadas para combatir la inseguridad en el país se alejan muy poco de lo hecho por sus predecesores y conforme pasa el tiempo, se incrementa el riesgo de que tengamos otro sexenio perdido en la materia.

Resulta muy importante mantener la mirada puesta en esta agenda, que aunque en este momento no sea tan visible, sigue siendo fundamental para la vida del país.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Posdata:

El debate en torno a las atribuciones del INE es una muestra más de que estamos ante un proceso electoral adelantado. Hablando en términos futboleros, entre más golpeado llegue un árbitro a una contienda, hay más posibilidades de que realice un trabajo que favorezca a los equipos locales, que, en este caso, son los partidos que ganaron las elecciones anteriores.

Acerca de Gabriela Ceja Ramirez

Avatar
Lic. en Comunicación | Especializada en Comunicación Pastoral, por el ITEPAL y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia | Editora de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara.

Revisa También

Una cultura de compromiso con el medio ambiente

Una cultura de compromiso con el medio ambiente