upc4

Alfredo Arnold

Cuando Gustavo Petro asuma en agosto la Presidencia de Colombia, habrá seis presidentes de izquierda en América del Sur. Serán mayoría, ya que el subcontinente está compuesto por diez países, sin contar a Guyana, Surinam y Guyana Francesa que se cuecen aparte.

La ola de gobiernos socialistas avanza imparable desde 2019 cuando ganó Alberto Fernández en Argentina, seguido en 2020 por Luis Arce (heredero de Rafael Correa) en Bolivia; en 2021 ganó Pedro Castillo en Perú. En este 2022 siguen invictos: Gabriel Boric se impuso en Chile y Gustavo Petro asumirá la presidencia de Colombia en octubre.

Antes que todos ellos está Nicolás Maduro (heredero de Hugo Chávez), en Venezuela, y la lista seguirá creciendo si el próximo mes de octubre en Brasil, Lula da Silva se impone al actual presidente Jair Bolsonaro.

Esta tendencia político-electoral, que incluye a la 4T en México, se explica por el desencanto de la población, principalmente los jóvenes y los más pobres que no saben hacia dónde canalizar sus demandas y la emprenden contra el gobierno en turno. Todos esperan un cambio sustancial, aunque éste no llegue.

Para los nuevos gobiernos de izquierda, la situación actual del mundo y particularmente de América Latina no es nada favorable, por lo que pronto habrá desilusión y el péndulo se moverá de nuevo hacia el centro o la derecha.

Izquierda, derecha, izquierda, derecha… movimientos pendulares que benefician a los políticos populistas de ambas tendencias pero que no conducen a nada.

La situación mundial, decíamos, no es nada favorable, ni siquiera para potencias como los Estados Unidos, por lo que el ejercicio del poder en América del Sur será tremendamente complicado.

Los nuevos gobiernos de izquierda tienen ante sí un mundo con enormes problemas; en primer lugar, las secuelas de la pandemia de Covid-19 que incluso sigue causando preocupación. Luego, la invasión de Rusia a Ucrania que ha desquiciado las cadenas de producción a nivel mundial. También, los elevados precios del petróleo y la inflación generalizada que tiende a convertirse en recesión por la subida de las tasas de interés.

¿Cómo gestionarán Arce, Castillo, Boric y Petro los factores adversos? ¿Llevarán a Bolivia, Perú, Chile y Colombia a mejores estados de bienestar que los que había antes de que fueran elegidos?… Difícil, muy difícil.

Y hay un factor extra que complica las cosas: la polarización política de la gente ya que los nuevos gobernantes de izquierda ganaron en elecciones muy divididas y la oposición estará muy pendiente de los errores que cometan.

Repasando la historia de América del Sur, lo mejor que puede pasar es que la situación política no derive en estallidos sociales. Por lo pronto, la izquierda agarra el timón en medio de la tormenta.

*El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de vasta experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.