upc4

Miroslava Flores

“Integral – Seguro – Eficiente – Incluyente – Sustentable”, es lo que pretende ser el transporte en el área metropolitana de Guadalajara. En el caso de Mi Macro Periférico, este tratará de ser respuesta a una vía que está rebasada y que desde hace años dejó de ser el límite del crecimiento metropolitano.

El Anillo Periférico tiene sus orígenes con la urbanización de Guadalajara entre las décadas de 1960 y 1970. El desarrollo económico y social que la ciudad experimentó —a la par de otras ciudades como la Ciudad de México, Monterrey o Puebla—, significó la expansión poblacional y el asentamiento de más colonias fuera de los cascos históricos.

Así, en un intento por mantener ordenado el crecimiento de la mancha urbana, se delineó esta carretera interior, que además unía poblados suburbanos como San Juan de Ocotán, Santa Ana Tepetitlán, San Sebastianito, Santa María Tequepexpan o Toluquilla, entre otros. Hacia la década de 1980, la expansión de la urbe se dio hacia el municipio de Tonalá, lo que motivó la construcción del tramo nororiente del Anillo Periférico.

Sin embargo, para la década de los noventa y la primera del siglo XXI, el crecimiento desmedido y desordenado de la ciudad absorbió al Periférico como una avenida más, lo que la despojó de su carácter limitativo. Fue durante estos años, también, que se incorporó el transporte público a la circulación de la vialidad consolidándose como una de las principales rutas de interconexión pero cuyo servicio ha sido ineficiente y rebasado. (Información obtenida de https://mimacro.jalisco.gob.mx/)

Movilidad por el Periférico

177 mil 330 usuarios diarios del transporte público haciendo viajes de ida y vuelta.

354 mil 660 viajes por día en transporte público.

17 rutas del transporte público que transitan por la avenida.

¿A quiénes beneficia Mi Macro?

El periférico conecta algunos de los puntos educativos, culturales, deportivos, religiosos, comerciales e industriales más importantes de la Ciudad, como:

Centros educativos: CUCEA, CUCSH Belenes, ITESO, Tec de Monterrey, Cinvestav, UVM, Preparatorias 8 y 15 de UdeG; con una afluencia de al menos 49 mil estudiantes.

Centros recreativos y culturales: Centro Cultural Universitario (Biblioteca Pública Juan José Arreola, Cineteca FICG, Conjunto de Artes Escénicas), Calle 2, estadio Akron, auditorio Benito Juárez, auditorio Telmex, Zoológico de Guadalajara, la Red de Bosques Urbanos (Parque Natural Huentitán), así como las áreas naturales protegidas La Primavera y la Barranca de Huentitán.

Centros económicos e industriales: Jabil, Casa Cuervo, Cervecería Minerva, Embotelladora Coca Cola, HP, C&A, Motormexa, ORACLE DMC, IBM, NXP, Continental, Grupo Solana, Grupo DMI, Grupo Recal, GIG Desarrollos inmobiliarios, IPISA, Apelsa, así como el corredor industrial de El Salto.

Entre otros, el proyecto de Mi Maco beneficia a 168 mil trabajadores en 14 mil 933 unidades económicas.

Unidades administrativas: Ciudad Judicial, Concentro, Comisaría de Policías de Guadalajara, DIF Zapopan, centrales camioneras en Av. Vallarta y Sur en Colón.

Las obras del Macroperiférico se realizaron en 3 etapas desde noviembre de 2019 y durante el 2020, con una inversión de 1,200 millones de pesos.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.