upc4

Hugo Rodríguez

La afectación emocional en niños y adolescentes es una secuela que ha dejado el Covid y todavía no termina. Los papás deben estar atentos ante cuadros de irritabilidad, llanto y enojo.

Una de las grandes secuelas que ha dejado la Pandemia de COVID-19 desde sus primeros meses a la actualidad ha sido el factor mental, por cuestiones de edad o quizá madurez los adultos han soportado un poco más con las afecciones mentales pero son los niños y adolescentes una población con severo riesgo y a quienes se les debe poner especial atención.

En un articulo publicado por el Dr. Enrique Chávez-León quien es Coordinador de Posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Anahuac, se puede leer que, existe un porcentaje de entre el 30 a 40 por ciento en pacientes que padecieron Sars-Cov2 desarrollaron síntomas de depresión y ansiedad así como otro 20 por ciento que comenzó a sentir trastorno obsesivo compulsivo; dentro de este último se hace especial énfasis en que la persona tiene miedo a contaminarse nuevamente por lo que arranca con un constante cuidado y lavado de manos.

Además, se comenta que no solamente se trata de los pacientes afectados por la enfermedad que desde 2019 impacta al planeta sino que también un 71 por ciento de los profesionales de la salud que luchan día con día en las áreas de tratamiento temen por ser infectados por los mismos dolientes. Existe de igual manera un agotamiento por las largas jornadas laborales y por la falta de seguimiento y atención de los enfermos a las consignas impuestas por los médicos durante y después de su tratamiento.

AFECTACIONES POR DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Todo el paquete mental incluye las probablemente ya conocidas afecciones por distanciamiento social, que entran con grandes y chicos especialmente en el grupo de los menores; por ello acudimos a la Universidad del Valle de Atemajac donde nos recibió la Dra. Alejandra Pinto quien es Licenciada en Psicología, docente de la casa de estudios y especialista en Educación y Neurociencias con enfoque en niños y adolescentes, trabaja también en menor escala con adultos y adultos mayores que viven procesos de deterioro cognitivo.

La primera parte de la charla abordó el panorama general de la salud mental en niños y jóvenes antes y durante la pandemia.

“Estábamos en crecimiento, seguimos en ello pero creo que durante la pandemia el papel de estos profesionistas dentro de las instituciones educativas y fuera de ella para el apoyo de los niños tuvieron un papel relevante; al estar los niños lejos de los ojos observadores de sus profesores que los guían y los acompañan y mucho más al ojos de papás que de repente no tienen tanta experiencia en la convivencia de sus procesos de aprendizaje en horarios tan extensos, quedaron al descubierto algunas dificultades pero también se activaron otras que tal vez si no hubiera habido esta pandemia nunca hubieran sido parte de sus vidas en cuanto a lo emocional”.

SEGUROS NO CONSIDERAN LA SALUD MENTAL

Enfatizó que la salud mental es algo que se ha estado gestionando en muchas áreas, que por ejemplo los seguros de gastos médicos mayores es algo que no consideran (salud mental) como una de las cuestiones que cubre un seguro porque no lo ven como prioridad.

Cuando ahora después de estar encerrados tanto tiempo y tener estos cambios emocionales y afectivos, influyen en nuestra dinámica familiar, laboral, social y demás empieza a cobrar mayor relevancia.

Sin embargo deben de cambiar las layes y considerarlo como algo vital, existen algunos cambios como la aparición de la NOM-035 hace que las empresas empiecen a considerar la salud mental como algo que tienen de forma obligada que cuidar dentro del ámbito laboral.

EMPRESAS DEBEN CUIDAR LA SALUD EMOCIONAL

Se descubrió incluso que el home office o trabajo desde casa puede no tener en impactos importantes para algunas personas y mantener un rendimiento importante mientras también atienden el hogar. Aunque se confirmó también la relevancia de la distancia social, ya que al entrar en las fuertes medidas sí impacta en el estado afectivo de las personas y en su bienestar emocional, de tal forma que se activan procesos ansiosos que la misma pandemia y el virus generan, así como miedos y depresiones.

En la interacción social esta dinámica de comunicarte con otros no estaba presentes y de pronto descubrimos que era más importante de lo que se pensaba.

AFECTACIÓN EN MENORES POR FALTA DE SOCIALIZACIÓN

La Dra. Pinto expuso el tema del distanciamiento social y el lenguaje no verbal en la nueva época que vivimos a raíz de la emergencia sanitaria, enfatizando en que es normal ver las afecciones en menores mayormente al cambiar su entorno de un momento a otro en etapas donde la socialización es clave.

“Ese descubrimiento de las características de los chiquitos en el proceso de aprendizaje es donde los profesionales tienen la retroalimentación de los papás que antes era solo del maestro entre 25 o 50 niños dependiendo de la escuela ahora lo tienen directamente de los papás. Imagínate como vive eso un grupo de niños que se dejaron de ver en kínder donde jugaban para todo y de pronto se ven en segundo de primaria”.

“Ya no se pueden abrazar ni tocar, ni quitar el cubrebocas y el cubrebocas tiene un impacto interesante porque la lectura de ese lenguaje no verbal de no ver las expresiones faciales y tenemos más de la mitad de la cara tapada,  para los niños es difícil”.

Agregó que  hace no mucho una mamá acudió con una niñita de condición especial que va en segundo de kínder.

“Ya iba a maternal y demás pero ahora con el regreso a todos los niños les está quitando el cubrebocas, se desespera de no tener esas señales visuales, eso le generaba angustia y estas máscaras”.

ALERTAS PARA LOS PAPÁS

Existen una serie de alertas sobre las cuales los padres de familia se pueden apalancar y ocuparse si es que uno de sus hijos está padeciendo de los estragos mentales que ha dejado la pandemia en infectados y no infectados.

“Hay diferentes niveles, están desde los de aprendizaje propios de los procesos más allá de la enseñanza virtual que a todos nos costó trabajo y están los afectivo-emocionales. Los del aprendizaje están en cuanto a voltear a ver y como el niño es capaz de llevar a cabo su propio proceso y que tanto es capaz de mantenerse sentado ante una pantalla, pero no solo en cuanto a atención sino a ejecución, que tanto sigue instrucciones en el dispositivo o de esa maestra que esta detrás, de concluir las tareas y que tanto es capaz de retener esa información”.

 La especialista, enfatizó que se tiene que pensar que el proceso de aprendizaje porque ahora es diferente y en función de eso qué tanto está reteniendo el niño, asimilando e internalizando.

“Me ha tocado entrevistar adolescentes de secundaria o prepa que comentan que no aprenden nada, por entregar de manera digital, por los ruidos externos, entre otras cosas. Más allá de eso, cuando al chico o chica le cuesta trabajo entender, en el limbo, eso es señal de que su retención y atención no están siendo eficaces aún en experiencias cotidianas”.

“En el lado afectivo-emocional, la irritabilidad, llanto constante, aislamiento, enojo y estas condiciones donde el niño está diferente en el manejo de afectividad deberán ser consideradas como señales de atención”

Dejó un mensaje final a la sociedad en cuanto al tema de la salud mental en niños y adolescentes en esta etapa de la existencia humana.

“Tenemos que ser conscientes de que lo que nos tocó vivir es algo que jamás en estas generaciones habíamos tenido consciencia, creo que nunca en el mundo hubo una situación donde todos en el planeta tuviéramos que estar alejados y confinados con fuentes de miedo razonables y entonces tendremos que reflexionar tanto las cosas que aprendimos, reconocimos, lo que nos hace falta y las necesidades de ayuda, todos debemos aprender algo”.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.