Desde el comienzo de la pandemia derivada del COVID-19 se anticipó que habría un incremento en la pobreza del país y la información que dio a conocer el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social en México (CONEVAL) lo confirmó.
Jorge Rocha
En el año 2018 esta instancia, CONEVAL, nos informó que las personas en pobreza eran 41.9% de la población, lo que significaba 51.9 millones de mexicanas y mexicanos. Dos años después, en 2020, las personas en pobreza son el 43.9% que representan a 55.7 millones de habitantes.
La pobreza en México se divide en dos: la extrema (los que reciben de cero hasta 1,793 pesos al mes de ingreso) y la moderada (los que reciben entre 1,793 pesos hasta 3,740 pesos al mes de ingreso), esto en zonas urbanas.
En el año 2018, las personas en pobreza extrema eran el 7.0 % de la población (8.7 millones de mexicanos), para 2020 son el 8.5% de la población que representan 10.8 millones de personas.
Las y los ciudadanos en pobreza moderada eran el 34.9 % de los mexicanos en el año 2018 (43.2 millones de personas); esta cifra aumentó para 2020 hasta el 35.4% que significa que 44.9 millones de mexicanos están en esta condición.
En términos absolutos, lo que podemos decir es que entre los años 2018 y 2020 la pobreza se incrementó en 3.8 millones de personas (dos por ciento).
Entre carencias y mejorías
El CONEVAL para realizar sus mediciones de la pobreza, toma en cuenta varios factores que también es necesario considerar.
Las carencias derivadas del acceso a la seguridad social, de la calidad de los servicios básicos en las viviendas y por la calidad de los espacios en los hogares, tuvieron una leve mejora, ya que todas tuvieron descensos por arriba del 1.5%; por otro lado, los aspectos que más deterioro tuvieron fueron: carencia por acceso a servicios de salud; carencias por baja en los ingresos, carencia por acceso a la alimentación y rezago educativo.
En lo referente a los resultados de la pobreza en las entidades federativas, los Estados donde se incrementó más el porcentaje de personas en esta condición fueron: Quintana Roo (17.3%), Baja California Sur (9.0%) Tlaxcala (8.3%), Estado de México (7.1%) y Yucatán (5.5%).
Los Estados que disminuyeron la pobreza en mayor porcentaje fueron: Nayarit (-5.5%), Colima (-3.7%), Zacatecas (-3.5%), Sinaloa (-2.9%) y Oaxaca (-2.7%).
En cuanto a la pobreza extrema en los Estados del país, las entidades que experimentaron los mayores incrementos son Quintana Roo (6.8%), Tlaxcala (6.6%), Yucatán (4.7%), Puebla (4.6%) y Estado de México (3.6%). Los estados que disminuyeron de forma más importante la pobreza extrema fueron: Veracruz (-2.2%), Nayarit (-1.8%), Chiapas (-1.5%), Guerrero (-1.4%) y Oaxaca (-1.0%).
Hace dos años el propio CONEVAL hizo una evaluación de los últimos diez años de las estrategias de combate a la pobreza y el resultado fue demoledor, la política social en México no había funcionado ya que mantenía sistemáticamente a 50 millones de personas en esta situación.
La llegada del nuevo gobierno federal albergó esperanzas de resultados distintos, ya que el enfoque de la política social cambió al incrementar de manera sustantiva las transferencias monetarias a ciertos sectores de la población, entre ellos los adultos mayores, además de los aumentos al salario mínimo.
No hay avances
Los datos de CONEVAL muestran que la pobreza aumentó, no como se había augurado, pero aumentó.
Algunas de las causas están muy claras: por un lado, los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron de estancamiento con un crecimiento económico muy limitado, esto en el marco de una recesión económica en el mundo; y luego vino la llegada de la pandemia derivada del COVID-19 que implicó el cierre de actividades económicas por casi un año y medio. Donde algunas actividades, como el turismo, fueron muy castigadas.
Si analizamos los datos con un poco más detalle, parece que los datos en las entidades federativas corroboran estas hipótesis, Estados donde el peso del turismo es fundamental, son donde el crecimiento de la pobreza fue mayor: Quintana Roo, Baja California Sur y Yucatán; y Estados donde tradicionalmente la pobreza siempre crecía, ahora mostraron decremento de la pobreza como Veracruz, Nayarit, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
No son buenas noticias y la agenda de combate a la pobreza sigue sin tener avances sustantivos. La semana que entra hablaremos sobre el caso específico de Jalisco.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com