Norma Angélica Trigo González
La pobreza laboral no ha disminuido en el país y por el contrario, ha crecido al igual que la informalidad que se ubica en el 60 por ciento. Por si fuera poco, el salario perdió su poder adquisitivo en al menos un 20 por ciento, señaló el licenciado Antonio Álvarez Esparza, Srio. Gral. De la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Jalisco.

Lamentó llegar a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo con una economía fracturada y que las autoridades digan que el empleo ha crecido cuando no hay el suficiente, en tanto que los salarios no son dignos.
“Este 1 de mayo les decimos a las autoridades que la generación de empleo no es la óptima, además las prestaciones para los trabajadores han ido a menos, la raquítica economía de las empresas, la mayoría subsistió y otras sobreviven”.
Añadió que no son los mejores tiempos para el sindicalismo que busca óptimas condiciones laborales para los trabajadores, que se traduce en un mejor nivel de vida para las familias.
“Se han hecho algunas reformas a la ley del trabajo para darle un mayor derecho al individuo por encima del grupo. Los derechos individuales se han jerarquizado por encima de los derechos colectivos…Se ha querido individualizar para que el trabajador gane por lo que sabe hacer y no por su derecho a tener mayores prestaciones, que se dan generalmente en los contratos colectivos de trabajo”.
URGEN MEJORES SALARIOS
El Secretario general de la FROC, reconoció que los salarios no han aumentado a la par del incremento de los productos básicos.
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 12NOVIEMBRE2020.- Aspectos de monedas y billetes. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
“La generación de empleo no es la mejor y traemos un déficit del dinero que se gana ante el costo de la canasta básica. Los sindicatos hemos tenido una actitud proactiva para cumplir con la nueva ley para no estar en la anarquía, no queremos ser anarquistas”.
Enfatizó que es urgente que los salarios mejores porque quedaron desfasados de la realidad económica.
INFLACIÓN SUBYACENTE
Desde antes de la pandemia ya se tenían salarios insuficientes y la inflación subyacente, que no reconoce ni el estado ni los economistas es la que los trabajadores viven todos los días.
“Esa es la que nos ha pegado en la canasta básica. Ya no alcanza el salario para adquirir los producto de la conforman”.
Álvarez Esparza, dijo que hay lugares donde se reúnen músicos, albañiles, pintores y demás, que buscan ser contratados porque no tienen un empleo fijo y esa es la realidad del país.
CIFRAS MAQUILLADAS
El líder sindical, enfatizó que lamentablemente se llega a la conmemoración del Día del Trabajo con muchas carencias y mencionó que si el registro de trabajadores ante el IMSS creció, fue porque desaparecieron las outsourcing o sub contratadoras.
“La informalidad está en el 60 por ciento y los trabajadores que se han incorporado al Seguro Social es porque provienen de las famosas outsourcing que se suprimieron por fortuna, pero no son nuevos empleos (…) “La pobreza laboral en el país no ha disminuido, en este sexenio ha crecido todavía más”.
“Lo que diga el Seguro Social no marca que se esté generando empleo, solo que hay más afiliados pero por otras razones. Faltan salarios dignos y empleo permanente, hay temporalidades de cierto empleo como en el turismo pero son cosas marginales totalmente”.
De acuerdo al INEGI, en Jalisco, la cifra de asegurados ante el IMSS hasta marzo de este año fue de 1 millón 886 mil 776 personas, siendo la industria de la transformación, seguida del comercio, los sectores que más empleo generan.
La ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo hasta el cuarto trimestre del 2021) señalaba que en Jalisco la población total es de 8 millones 436 mil 016 personas y de estas:
- La población mayor de 15 años es de 6 millones 513 mil 789
- La población económicamente activa es de 4 millones 050 mil 154
- La población ocupada es de 3 millones 924 mil 612
A nivel nacional, al cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa del país fue de 58.8 millones de personas y ocupadas 56.6 millones, de un total de 98.5 millones mayor de 15 años.