MIRIAM BRETÓN MORA
CONSEJERA DE FUNDACIÓN PAS
FAMILIA EDUCADORA EN LA FE
Ante la nueva realidad que está generando en los jóvenes el sexto continente de la comunicación
digital, como padres, debemos estar informados de los beneficios y de los riesgos que éste tiene para la
educación sexual de los niños y adolescentes. Así como nos ayuda a informarnos, también le da la posibilidad a los menores de tener acceso a materiales no adecuados para su edad, ya que, como este continente se caracteriza por darnos las posibilidades de comunicarnos sin fronteras, sin pasaportes y sin tener que pagar pasaje para movernos de un lado a otro, entonces, también los puede acercar a
plataformas que aprovechan la libertad de las personas para hacerlas adictas a materiales como la pornografía, que “venden” placer inmediato de manera “gratuita”, con el único objetivo de destruir su fuerza de voluntad y autoestima, para garantizar su permanencia.
¿CUÁLES SON LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LA PORNOGRAFÍA DIGITAL EN MÉXICO?
La psicóloga y terapeuta familiar sistémico Sihara Raygoza, en entrevista, hace una reflexión a partir de los datos que la página web más visitada en el mundo de pornografía, PornHub, sacó sobre los visitantes a la misma.
En el año 2019, con la pandemia, la página reportó que las personas subieron a su plataforma 169 años vida de materiales. y para el año 2021 esta cifra siguió aumentado.
En el 2019 obtuvo 42 mil millones de entradas a la página, esto es 115 millones de visitas al día, y para el año 2021, la edad promedio de quien la visitaba era de 37 años.
Enfocándonos en México, esta plataforma informó que el 47% son menores de 24 años y el 83% consumen desde el celular. Según las gráficas del 2019, México aparecía en el lugar 10 de
consumo; sin embargo, 2 años después, su posición es en el sexto lugar (subiendo 4 escaneos), colocándose en el primer lugar de consumo de América Latina. Además, se identifica que el 43% son
mujeres y 57% son hombres, siendo ellos los que ven la página de manera más habitual.
Otros datos que es importante identificar para conocer el perfil de comportamiento de consumo de estos
materiales, es que los horarios de visita son en la noche (entre las 10 y 11 pm, al final de la jornada) y en la tarde (entre 2 y 4 pm, durante el horario de la comida), lo que nos habla de que sus usuarios buscan momentos para “relajarse” o sacar el estrés.
Con base en estos estudios, se calcula que el 70% de los jóvenes adolescentes han estado expuestos a ver
estos materiales (el 81% de los hombres diariamente y el 41% de las mujeres semanal o mensualmente), sufriendo cualquier cantidad de afectaciones por verlos y también por rechazar verlos. “En una entrevista, la mamá de un niño de 12 años me comentaba que a su hijo lo habían sacado del chat del salón porque
no quería ver esos materiales”, señaló la psicóloga y terapeuta familiar sistémico Sihara Raygoza.
¿CÓMO ES QUE LOS JÓVENES SON PRESA DE ESTA INDUSTRIA?
Margarita, mamá de un niño que cursa la primaria, compartió haberse dado cuenta que, lo que ella creía que era un videojuego, en realidad se trataba de links que llevaban a su hijo a visitar plataformas con materiales exclusivos para adultos. La ONG Save de Children reporta en sus estudios que la edad promedio para que un niño esté expuesto a estos materiales es de 12 años, pero con la pandemia y el acceso a internet, se reportan niños de 8 años con este problema, y es que en una simple búsqueda en las redes para hacer la tarea, el menor se puede encontrar por “accidente” con estas plataformas.
Una realidad que tienen los jóvenes es que se les entrega un celular sin haberles enseñado los peligros a los que pueden estar expuestos. Por ejemplo, cuando los padres enseñan a manejar un automóvil a su hijo, le dedican tiempo para que entienda las reglas básicas de conducir, para que identifique las habilidades que debe desarrollar, cuidados que debe tener, y si quieren hacer las cosas bien, lo apoyan
para que cumpla con la ley y obtenga su licencia. Cuando un papá le entrega un celular al hijo, lo hace ara que se entretenga y para mantenerse comunicados, pero como el hijo ha demostrado saber de tecnología más que los padres, omiten el proceso básico de advertirle al joven o niño de los peligros,
de tomar las mínimas precauciones en su manejo.
También tenemos que sumar a estos peligros que la dinámica familiar ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años, ya que ambos padres trabajan, dejando a los niños –en el mejor de los casos– al cuidado de un adulto totalmente ajeno a la tecnología digital; o en la peor situación, los jóvenes se quedan totalmente solos todo el día, quizá a salvo de la calle, pero no así del acceso a internet y todos sus peligros (pornografía digital, el abuso sexual infantil cibernético, entre otros).
Child Rescue Coalition dio un informe con base en los datos de la International Child Sexual Explotation (ICSE) de la Interpol, mencionando que para el año 2021 existían más de 750 mil pedófilos en la web.
¿CUÁLES ES EL PROBLEMA DE QUE UN MENOR SE EXPONGA A ESTOS MATERIALES?
De acuerdo con los doctores Jordan Peterson, psicólogo clínico, y Andrew Huberman, Neuro científico,
el adicto a la pornografía y el adicto a la cocaína o metanfetaminas, son muy parecidos desde el punto
de vista bioquímico. Un adicto a estas sustancias tiene picos de dopamina cada vez que consume la droga, picos que normalmente no van acompañados de un proceso (sacrificio) previo para recibir la recompensa.
Lo mismo sucede con el adicto a la pornografía; al masturbarse y eyacular, el adicto a la pornografía recibe un pico de dopamina que le da placer, pero no recompensa a ninguna actividad previa. Lo anterior,
comentan los doctores, también va en detrimento de las capacidades sociales y sexuales de la persona, ya
que no tiene que desarrollar sus habilidades para obtener la recompensa.
La psicóloga Raygoza continua hablando sobre los daños que causa en los niños y adolescentes, estar expuestos a estos materiales: “Los niños pueden estar hablando de temas de la sexualidad con su grupo de amigos, y si los padres no toman la iniciativa de tocar estos tópicos a tiempo, ellos empezarán con información, en la mayoría de los casos, no precisa y si le agregas la exposición a estos materiales, entonces se pueden exponer a muchos riesgos adicionales”.
“Querer aprender de sexo con la pornografía es como querer aprender a manejar viendo la película Rápido y Furioso”, comenta Sihara.
Es importante reflexionar que la duración promedio de visita a este tipo de páginas es de 9.55 minutos, lo
que significa que los usuarios, en menos de 10 minutos, pueden obtener el placer que están buscando.
Lo anterior implica que su grado de motivación para querer esforzarse en conquistar a una persona se reduce conforme implique invertirle tiempo y esfuerzo.
“Al igual que las drogas, el cuerpo genera tolerancia a las imágenes, por lo tanto, aunque empiezas
con imágenes no tan fuertes, con el tiempo la adicción provoca que la persona vaya subiendo el grado
de violencia de lo que ve”, afirma la psicóloga Sihara, agregando que la persona llega a condicionar el que “solo” se pueda sentir relajado después de haber visto pornografía.
La industria pornográfica ha tenido también un papel educativo en temas de la sexualidad con los
jóvenes: ¿Cómo debe verse un cuerpo?, ¿qué debe sentir un hombre?, ¿cómo debe de actuar una mujer?…, el adolescente que no ha tenido información al respecto, lo que ve lo hace su estereotipo y cree
que así es cómo deben funcionar una relación sexual, lo que influye directamente en su autoestima y
autoconcepto, generando frustración y aislamiento.
Como padres, sabemos que no es sencillo educar a los hijos, pero siempre podemos apoyarnos de
profesionales en estos temas, así como de asesores espirituales en la Iglesia que nos puedan orientar al respecto. La Biblia nos dice: “Ustedes no han sufrido ninguna tentación que no sea común al género humano.
Pero Dios es fiel, y no permitirá que ustedes sean tentados más allá de lo que puedan aguantar. Más bien, cuando llegue la tentación, Él les dará también una salida a fin de que puedan resistir” (1 Corintios 10,13).
Si quieres ver la entrevista completa de la psicóloga terapeuta Sihara Raygoza, da click en la siguiente liga o contáctala sihararaygoza@gmail.com