upc4

Por: Diacono Francisco Sedano

La Semana Santa, la Gran Semana, los Días santos o la Semana Mayor; es el tiempo más importante de todo el año para la cristiandad, pues se contemplan los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Hijo de Dios, Jesucristo. En todo el orden cristiano reflexionan, oran, hacen actos litúrgicos propios, actos de piedad, procesiones, rituales, para vivir mejor estos días.

Cada región tiene una manera muy particular de manifestar estos misterios. Y aunque este año se celebraran de una forma distinta, dado a los problemas de salud global, es bueno saber algunos datos curiosos.

Cambio de fecha

Muchos se preguntan porque cambia siempre la fecha de Semana Santa, pues ésta es la razón: Para los judíos, la Pascua, también conocida como Pésaj por su nombre en hebreo, es una celebración que recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento de la Biblia.

Esta festividad se acostumbra celebrar cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, que empieza con la primera luna llena de primavera. Ya que, los días y las fechas de las ceremonias religiosas judías se determinan por las fases de la luna.

Por lo que, acorde a los Evangelios fue justamente en Pésaj cuando Jesús se reunió con sus discípulos en La Última Cena para recordar la salida de Egipto. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues debe coincidir con esta luna llena.

 Procesiones de Ferrol

Ferrol, al norte de la Coruña, es una ciudad de tradiciones arraigadas. Entre ellas, destaca su Semana Santa. Es una de las más bellas y longevas de España (la primera documentación escrita de la que se tiene noticia de la celebración de su Semana Santa es del año 1616). Durante ocho días, 25 procesiones, como la de la imagen durante el jueves santo, y más de 3.000 penitentes ocupan principalmente las calles peatonales del Barrio de la Magdalena.

Procesiones con el rostro cubierto

En diversas procesiones alrededor del mundo, es normal ver a muchas personas que participan portando una especie de capucha en pico que les cubre la cara, como en señal de penitencia.

Maracuyá, una fruta asociada a la Semana Santa

Muchas son las teorías que se escuchan acerca de esta fruta tropical. La maracuyá, común en países de Latinoamérica como Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, es también conocida como “fruta de la pasión”. El nombre de “fruta de la pasión” se le da porque su flor recuerda a la imagen de la cruz de Cristo. En el centro de la flor se puede apreciar una cruz, clavos y un martillo.

Las fogatas de Viena

En la ciudad de Viena, Austria, durante la noche previa al domingo de Semana Santa, se encienden los conocidos fuegos de Pascua.

La gente se reúne alrededor de las llamas para cantar y bailar, e incluso algunos se divierten saltando sobre las fogatas.

La cerveza verde de Praga

La Semana Santa en Praga tiene un color diferente. En todo el país el verde es el color representativo de la Pascua porque significa la renovación, en este caso, la resurrección de Cristo, y de la cerveza.

Es por ese motivo que el Jueves Santo los bares suelen ofrecer la llamada “cerveza verde” aderezada con diversas hierbas.

La quema de Judas

Al término de la Semana Santa se acostumbra la tradicional Quema del Judas (una especie de diablo o personaje ridiculizado, hecho en papel), costumbre originaria de España. En México, los Judas se han convertido en una especial artesanía elaborada con carrizos, zacate, papel o cartón y pintura comercial según la región donde se diseñe, lleno de pólvora.

En México hay muchos actos regionales para vivir la semana santa. En tu ciudad, pueblo o región ¿Qué es lo que hace particular la semana santa? En estos días de estar en casa sean creativos y vivan una semana santa desde la Iglesia doméstica. Reflexiona, medita, ora los días santos para que sean una oportunidad para experimentar junto con Jesucristo su pasión muerte y sobretodo su resurrección.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.