Home / Cultura y Formación / Las 7 Leyes De La Esponja
Dependiendo en que lugar haya estado la esponja será lo que absorba

Las 7 Leyes De La Esponja

Dr. Actitud*

¿Alguna vez te has preguntado en qué se parece nuestra vida a una esponja o qué puede aportarnos para nuestra arquitectura personal? En este artículo te comparto 7 reflexiones al respecto que he llamado “Las 7 leyes de la esponja”, espero te sean de utilidad.

1. Cuando es nueva, una esponja tiene una forma bien definida, textura firme y uniforme y está libre de olores extraños. Nosotros también iniciamos nuestra vida libres de experiencias desagradables, heridas emocionales, etc. Sin embargo, estas nos van ocurriendo con el tiempo, son parte de la vida. Así como es normal que un chef tenga cortes y quemaduras en las manos y un deportista tenga cicatrices y lesiones, una vida bien aprovechada tendrá signos de roce y  desgaste, es lo natural, son recuerdos de momentos superados; lo importante es que el porqué y el para qué nos desgastarnos valgan la pena.

2. Las esponjas son para usarse ¿Qué utilidad tendría una esponja que nunca se utiliza, que permanece guardada en un cajón?, ¿Qué sentido tiene una vida en la que no servimos a los demás?

3. Con el uso, además de desgastarse, cualquier esponja irá acumulando bacterias en su interior; si permitimos que permanezcan ahí, la esponja producirá más daño que beneficio, por ello los expertos recomiendan desinfectarlas periódicamente. Del mismo modo, es importante que cada cierto tiempo desintoxiquemos nuestro interior de aquellos sentimientos, ideas, recuerdos, etc. que nos limitan, que van marchitando nuestra vida, apagando nuestra alegría de vivir.

4. Dependiendo en qué lugares haya estado la esponja será lo que absorba, ¿Qué tanto absorberá? depende de cuánto tiempo haya estado allí, si sólo estuvo en contacto con la superficie o se sumergió por completo, si ya estaba saturada o tenía más espacio para absorber. ¿Por qué lugares hemos pasado? ¿Son más los positivos o los negativos?, ¿Qué lugares frecuentamos?, ¿Son ambientes que nos permiten absorber algo que nos beneficie? ¿Lo hacemos sólo de manera superficial o nos sumergimos en ellos?, ¿Qué hacemos cuando absorbemos algo que nos perjudica?

No siempre podemos elegir dónde poner nuestra esponja, pero sí podemos elegir dónde y cuándo expulsar lo malo y así tener espacio para absorber otras cosas que mejoren nuestra calidad de vida. Claro, es muy posible que al “exprimirnos” para expulsar las experiencias que no queremos conservar en “nuestra esponja” sintamos incomodidad, o incluso dolor, pero si no nos atrevemos a hacerlo ¿Cómo será nuestro futuro?

5. Si queremos saber qué hay en el interior de una esponja (agua, jabón, suciedad, etc.), sólo hay que presionarla. También nosotros, cuando estamos bajo presión, mostramos qué hay realmente en nuestro interior. ¿Qué dice de ti lo que muestras al estar bajo presión?

6. Una esponja necesita tiempo para secarse. ¿Te das tiempo para la reflexión? ¿Para dar gracias? ¿Para distinguir lo que quieres de lo que necesitas?

7. Por donde pasa una esponja deja la esencia de lo que ha absorbido, ¿Cuál es la esencia que tú vas dejando por dónde vas?

Hoy es un gran día para empezar a poner en práctica lo que aprendimos de “nuestra maestra, la esponja”.

*Juan Pablo Aguilar
www.indrac.org

Acerca de Alejandra Lozano

Avatar
Lic. en Ciencias de La Comunicación por la Universidad Lamar Inició en los medios desde 2006 en radio. Actualmente es miembro de la Oficina de Prensa del Arzobispado de Guadalajara.

Revisa También

¿Me considero un ser amado, capaz de amar y que está transformándose en amor?

LA SANTÍSIMA TRINIDAD Dios no sólo ama, sino que es el amor ¿QUÉ NOS DICE …