Román Ramírez Carrillo
En todos los empleos, en mayor o menor medida, hay posibilidad de sufrir un contagio, no sólo los profesionales que atienden a enfermos de coronavirus, en contacto diario y directo con el Covid-19. El riesgo cero no existe, ya que la cercanía a otras personas supone el principal foco de exposición al contagio.
Profesionistas en riesgo
Las profesiones del área de la Salud son las más peligrosas. Enfermeros, odontólogos, médicos de familia y fisioterapeutas se clasifican en alto riesgo. Según la OMS, los odontólogos tienen el mayor riesgo de contagio, porque trabajan en contacto físico directo con otra persona, tocándola.
Los empleados de organismos de asistencia social, los cuerpos de seguridad como los policías, bomberos, guardias, militares. En estas profesiones el teletrabajo no es una opción.
Los comerciantes, vendedores informales, empleados de oficina pública con poca exposición al público, están en la tabla media de posibilidad de contagio, pero si no toman las medidas adecuadas, pueden contagiarse, así como los empleados en el campo, los conductores, choferes, etc.
Las profesiones que prácticamente están a salvo de cualquier contagio, son los escritores, artistas plásticos y pintores. Estas profesiones tienen otro riesgo, el desempleo y crisis en su economía.
Por la pandemia, todos los empleos y las profesiones están amenazados por el huracán de una crisis económica categoría 5.
Mujeres con mayor riesgo
Estamos en la misma tempestad, pero no en el mismo barco. En el caso de las profesiones y empleos de las mujeres, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que “las mujeres en América Latina y el Caribe enfrentan mayores riesgos ante el coronavirus”. Por las cuestiones de género, absorben más carga de trabajo, lo que las expone más al contagio de la enfermedad, sin la adecuada protección salarial o social.
En América Latina, el 50% del personal de medicina y el 80% de enfermería son mujeres. En el caso de México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) los porcentajes son de 41 y 82%, respectivamente.
En nuestro país, 45% de las mujeres son económicamente activas, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de 77. La tasa de trabajadoras en el sector informal es de 57% y la de los hombres, de 55%, según el Inegi.
Con un salario promedio de 9,900 pesos al mes, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las enfermeras en México ganan menos de la mitad de las que trabajan en Chile e Italia, y cinco veces menos que las de Estados Unidos.
En América Latina las mujeres contribuyen, en promedio, con el 73% de las tareas del hogar y de cuidado, y los hombres con el 27% restante. En el caso de México, las mujeres aportan el 74%, según el BID.
Este rol de trabajo de cuidados vuelve a colocar a las mujeres “en mayor riesgo de contagio”. En México, las mujeres dedican 23 horas semanales al cuidado de familiares enfermos, contra 13 horas en el caso de los hombres.
Las profesiones que trae el coronavirus
Ingeniero de prevención enfermedades. La tecnología e informática aplicada a la salud, es el ámbito natural en el que se moverá el ingeniero de hardware para diagnóstico y prevención de enfermedades.
Bioestadista para investigación genómica. Es el profesional experto en estadística y ciencia de datos que se dedica a tratar diferentes fuentes de información de nuestro estado de salud presente y futura.
Técnico de asistencia médica asistido por Inteligencia Artificial (IA). Esta es una posición de alta tecnología que podrían ejercer aquellos que tengan un título de enfermería. Examinarán a pacientes usando herramientas digitales. Se comunicarán con los médicos disponibles de forma remota para diagnosticar, prescribir y tratar a pacientes.
Creador de viajes de realidad aumentada. En el campo del turismo, puede ser muy demandada.
Tutores online. El tutor online se revela como un verdadero asesor de la carrera profesional que conoce al alumno-cliente y planifica su vida laboral y sus posibilidades de desempeño laboral y profesional.
Las actuales profesiones, para algunos, ya viejas, se tendrán que adaptar a los nuevos tiempos; de trabajar desde otros sitios, en otros momentos, a la hora que sea necesario. Para los sociólogos y psicólogos se trata de desarrollar nuevas habilidades, de adaptación.