upc4

SALVADOR Y MALDONADO DÍAZ

Las abundantes lluvias ciclónicas que se han tenido en el presente otoño son benéficas. Pero llegan a destiempo. Las pérdidas que se tuvieron por la poca lluvia en el verano ya son palo dado para buena parte del campo mexicano, Jalisco no es la excepción.
El clima seco ha dejado secuelas muy severas para la agricultura y la ganadería, tanto antes como después del atípico temporal del año en curso, lo que anticipa que el país aumente la importación de maíz y frijol para los meses próximos, como se ha venido dando.

Sólo en el caso de maíz, entre enero y septiembre se registró un récord de compras al extranjero de 14.6 millones de toneladas provenientes en su mayor parte de Estados Unidos, y en menor medida de Brasil, lo que significó un aumento de 13.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2022. A partir de 2016, las importaciones de maíz rebasaron los 10 millones de toneladas y cada año se han incrementado, pero en 2023 se ha registrado el mayor volumen de compras al exterior en una década, según reporta el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, con base en cifras oficiales.

Hay pérdidas cuantiosas en la producción de maíz, frijol, pastos y en inventario ganadero. También se dejó un saldo muy negativo en el almacenamiento de las presas y en los bordos que captan agua para la ganadería.
En el sector pecuario hay voces alarmistas en el sentido de que se murieron miles de animales, sin exhibir pruebas.
Lo que sí fue un hecho es que se han tenido ventas anticipadas del ganado, precisamente para prevenir situaciones apremiantes que desembocarán en el colapso de los semovientes y que éstos se malbaratarán por la pérdida de peso.

TESTIMONIOS PESIMISTAS EN TODO EL ESTADO
Los testimonios abundan de parte de los jugadores del campo que han salido perjudicados.
La directora de la organización ARKA (agrupación que integra a maiceros de la Ciénega de Chapala), Eloísa Serrano, refirió que de tenerse una expectativa de comercializar 25 mil toneladas de maíz amarrillo (conocido como waxy, por su gran contenido de almidón), ahora se visualiza sólo vender 15 mil, debido a las mermas por la falta de lluvia oportuna.
El asesor agronómico en el municipio de Ocotlán, Jorge Mario Orozco, hizo notar, si en la tercera semana de octubre se procediera a las cosechas del maíz: “el grano de maíz no está maduro todavía y sigue demandando humedad para terminar de hacer el grano, si tú me dices que en este momento se trilla lo que hay, en el municipio de Ocotlán las pérdidas son del 60 al 70 por ciento, ¿qué puede cambiar este número para diciembre? Si llueve en cuando menos un mes más y si no, el rendimiento se puede bajar aún más”.
PÉRDIDAS SEVERAS
El agrónomo Domingo Huerta comunicó que hubo pérdidas muy severas en los municipios de la Sierra de Amula, sobre todo en la producción del maíz para el consumo familiar y también el grano destinado a la demanda comercial.

Este entrevistado hizo la aclaración de que “todo depende del municipio y región, pues en el municipio de Autlán, prácticamente se puede asegurar que se perdió en su totalidad, no así en Unión de Tula, donde un productor eficiente de maíz, estima que bajará el rendimiento en un 20 por ciento, pero en el mismo municipio se observan parcelas que al 100 por ciento se perdieron, pues el temporal fue muy errático, o pinto como lo llaman los productores, pues en el camino de Autlán a Guadalajara pasando por Juchitlán y Tecolotlán, se observan parcelas con pérdidas al 100 en cuanto a la obtención de grano”.

En la misma región, el ganadero del municipio de El Limón, Alejandro Michel, dijo que en su experiencia no se tenía conocimiento de una sequía tan severa, como la vivida en este año.
Expresó: “el temporal ha sido el peor del que yo tenga memoria. Los ganaderos estamos sufriéndole. Los bordos de agua ni a la mitad. Muy complicado. En mi caso, si yo no aplicara las buenas prácticas para conservar la humedad, estaría pensando en vender el ganado. En El Limón van 35 de 250 ganaderos que se dan de baja de 2020 a la fecha”.

GANADERIA COMPLEJA
Otro ganadero, Rafael de la Torre Pérez, del municipio de Acatic, expuso que para la ganadería viene una etapa compleja porque los potreros sólo se recuperaron en 50 por ciento en comparación con el año anterior. Detalló a que los productores de las Regiones Altos Sur y Altos Norte se les viene una temporada difícil por el alto costo que tendrá la alimentación del ganado.
Para el sector pesquero de aguas continentales también el raquítico temporal han tenido consecuencias negativas. Esto se deriva de que se tiene un reducido almacenamiento de agua en las principales presas del territorio estatal.
Además, también se tiene en contra la escasa recuperación que ha tenido el lago de Chapala, la principal fuente de abasto para el consumo de agua de la población de la zona conurbada tapatía.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, mientras que al 20 de octubre de 2022 las 24 presas más importantes del Estado se encontraban al 76 por ciento de su capacidad, en promedio, hasta la misma fecha de este año estuvieron al 56 por ciento.
Como ejemplo significativo, la Presa Calderón (muy cercana a la capital de Jalisco), que abastece a una parte importante de la metrópoli, pasó de 103.3 a 39 por ciento en el periodo referido. En este embalse ha bajado 50 por ciento, la captura comercial de tilapias.
ANUNCIO DE FONDO DE APOYO
Ante múltiples demandas de apoyo que se tienen de parte de autoridades municipales y de organizaciones de productores, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en dos ocasiones ha anunciado que se establecerá un fondo especial de apoyo para enfrentar los problemas que ha dejado la sequía de los meses recientes en el campo jalisciense.
Al momento, el Gobierno Federal no ha anunciado de acciones específicas para enfrentar problemas de la sequía. Habrá que ver que sucede.
EL DATO
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno Federal también indica que el cultivo más afectado a nivel nacional fue el frijol, ya que entre enero y septiembre de este año se han siniestrado un total de 165 mil 715.80 hectáreas.
El año pasado se registró la pérdida de mil 194.25 hectáreas. El maíz grano fue el cultivo que ocupó el segundo lugar en el top de mayores hectáreas catalogadas como siniestradas, ya que documentó un total de 158, mil 133.98 hectáreas. Esta cifra también superior a lo que se vio un año atrás, pues el dato fue de 24 mil 559.50 hectáreas.
El Gobierno Federal también ha reportado que, entre enero y septiembre de este año, en México se registró un total de 502 mil 550.14 hectáreas (ha) siniestradas en el campo, es decir, que fueron sembradas, sin embargo, los cultivos no germinaron. Esta cifra es la más alta para un mismo periodo desde por lo menos el 2018.
Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí son las entidades más afectadas.
De Jalisco aún no se informaba en este reporte.
La falta de lluvia anticipa hasta el momento una drástica baja de las siembras de invierno por falta de agua en las presas de Sonora y Sinaloa, dos entidades de gran importancia en la producción de trigo y maíz, respectivamente.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Leave a Comment

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.