upc4

Redacción ArquiMedios

Redes sociales, como Instagram, que cuentan con algoritmos para detectar si la persona que está sentada frente a la computadora es un niño, envían estímulos como si fueran mayores de edad.

“¿Es un problema ético para la red social que, pudiendo reconocer que el usuario es un niño, aun así le brinda servicio, o es culpa de los padres que le permiten hacer uso de esta red social a tan temprana edad? Esa es una discusión ética que tenemos que tener como sociedad”, declaró Miguel Ángel Gaspar,  secretario de la Asociación Latinoamericana de Gobierno, Derecho y Nuevas Tecnologías.

Durante su ponencia: “Ética en la construcción de algoritmos para recolección de datos personales”, como parte del V Congreso Internacional “Gobierno, derecho y nuevas tecnologías”, advirtió  que hay niños de 7 u 8 años que tienen cuenta en Instagram -red social para capturar, publicar y compartir fotografías- porque para muchos padres de familia, Internet se ha convertido en el “chupete electrónico”, la “niñera electrónica”.

Participante también  del V Congreso Internacional “Gobierno, derecho y nuevas tecnologías”, el presidente de la Academia de Derecho Social y Ambiental, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, Emmanuel Delva Benavides, dijo que temas como algoritmos, inteligencia artificial, ciberseguridad y protección de datos personales, aunque conocidos, demandan claridad en el tema, y sobre los derechos y obligaciones que implican, exigencia a la que han quedado cortas las legislaciones de los países.

“Los algoritmos solucionan problemas y lo hacen de una manera perfecta”, el desafío es usarlos y respetarlos, recalcó Miguel Ángel Gaspar,  secretario de la Asociación Latinoamericana de Gobierno, Derecho y Nuevas Tecnologías, al señalar que la ética pone en la mesa, el dilema sobre cómo vivir una buena vida, cuáles son los derechos y responsabilidades de los seres humanos, el lenguaje de lo correcto e incorrecto, así como decisiones morales, es decir, qué es bueno y qué es malo.

“La ética es posible porque podemos actuar contra nuestra naturaleza basándonos en nuestra conciencia”, puntualizó Gaspar.

En este contexto el Rector del CUCEA, Luis Gustavo Padilla Montes, señaló que si bien:  poder usar Internet, ser incluido en el desarrollo tecnológico y que las tecnologías de la información sean asequibles y sujetas a apropiación de la humanidad, son derechos de cuarta generación consagrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que responden “a una tendencia irreversible, asociada con el avance científico y tecnológico del mundo”, también deben  contribuir a generar una mejor sociedad.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.