upc4

Pbro. Tomás de Hijar Ornelas

Este martes 28 de enero, a las 8 de la noche, todos los que acudan al Centro Municipal de la Cultura, ubicado en la calle de Vicente Guerrero 233, donde confluye con la avenida Hidalgo, que es la principal, a escasa cuadra al noroeste de la Basílica de Zapopan, en la cabecera de ese municipio, podrán tomar parte, pues la entrada libre, en la brillante ponencia que ofrecerá Gerardo Gutiérrez Cham, ‘Los exvotos y las nuevas sacralidades’, acto que será moderado por Blanca Estela Ruiz Zaragoza.

Del expositor

La trayectoria del disertante es del todo destacada: doctor en Análisis del Discurso por la Universidad Autónoma de Madrid, con estancias de investigación en Uppsala, Suecia y los Estados Unidos; forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e imparte cursos en su especialidad, así como en semiótica  y Teoría Literaria. A la fecha es profesor del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara y Codirector del Centro Maria Sibylla Merian, de Estudios Latinoamericanos Avanzados, en Guadalajara.

Es autor de los libros Discurso mítico en El reino de este Mundo (2014), Fernando del Paso. Vértigos del cuerpo, rupturas de la historia (2013), La rebelión zapatista en el diario El País (2004) y Teoría del discurso (2003). También, de la novela Snapshot.

Del tema

Como sus líneas de investigación, inspiradas en el análisis del discurso, le han llevado a abordar de forma analítica temas tales como la discriminación, la violencia, la salud y el medio ambiente desde las narrativas originadas por grupos históricamente vulnerables, que ahora lo haga desde esas recreaciones plásticas que han sido los exvotos, abre una ruta muy rica e importante para este subgénero de las artes plásticas en el campo de la cultura popular, toda vez que ellos, ayer y hoy, describen dramas íntimos y desgarradores, en los que la fe se abre como un recurso donde las leyes físicas y naturales parecen no ofrecer nada o muy poco.

Los exvotos, de muy rica tradición novohispana, mantienen vigente su discurso en nuestros días, con formatos más elementales y efímeros, razón por la cual registrarlos y sistematizar su análisis ofrece una perspectiva no corta para su estudio, y más si quien la hace se ha especializado en una forma de conocer el pensamiento profundo que subyace ante la inermidad de quienes por definición somos mortales.

‘Construyendo puentes en época de muros”

Es el sugestivo título de una exposición que reúne 70 piezas de 30 creadores mexicoamericanos que podrá visitarse hasta el 8 de marzo del año en curso 2020 en las instalaciones del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (avenida Juárez 975, en su cruce con la avenida Enrique Díaz de León, en la zona Centro).

Gracias a este muy rico y novedoso número de piezas se da cuenta de una forma de asumir la vida por parte de millones de personas nacidas en México o de raíces al sur del río Bravo que han fundido su existencia con la del vecino país del norte, al que distingue su voraz rapacidad desde que, a juicio de Alexis de Tocqueville, eligió ser, entre las naciones del mundo, la cabeza (el ‘destino manifiesto’).

Se trata, pues, de creaciones no necesariamente inspiradas en la caprichosa y lesiva segregación que sólo por su procedencia o por el color de la piel sufren los migrantes, sino también por la forma peculiar en la que estos no terminan de embonar en los parámetros del capitalismo conspicuo estadounidense.

Desde esa perspectiva y a través de dibujos, collages, esculturas, fotografías, instalación, neón, pinturas, técnicas mixtas y videos, ese drama sale a flote y se exhibe a ratos con rotunda crudeza.

En palabras del Vicepresidente Ejecutivo de la University of Guadalajara Foundation USA, Gustavo Padilla Montes, la exposición “representa el orgullo del origen de los mexicanos nacidos en el vecino país del norte”, aunque tal vez sería más oportuno señalar que lo así producido muestra un vacío, el que deriva de instrumentalizar la condición humana con el racero económico.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.