upc4

El 19 de noviembre, se conmemora el Día internacional del Hombre. Actualmente, la masculinidad vive una intensa batalla ideológica.

Hugo Rodríguez

Así como hay un día para conmemorar la lucha de las mujeres, también existe el Día Internacional del Hombre, el cual está celebrando su vigésimo segundo aniversario desde su establecimiento a finales del siglo XX.

Se dice que el investigador Thomas Oaster, Director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas fijó la fecha conmemorativa en 1992, sin embargo, otros datos ofrecidos la Comisión Nacional de Derechos Humanos, apuntan a que el origen de esta celebración se dio en Trinidad y Tobago para 1999, a través del Comité Internacional del Hombre.  

Aunque esta no es todavía una conmemoración muy popular, cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas y de otras asociaciones defensoras de los derechos masculinos, y tiene como objetivo centrar la atención en la salud de los hombres y los niños, la mejora de las relaciones de género, la promoción de una mayor igualdad de género, y la puesta en relieve de modelos masculinos positivos.

Un dato antropológico y sociológico

Se manejan diversas teorías de que la creación de la fecha es el contraste de lo que promueve su homónimo femenino y que, por lo que se vive día con día, las mujeres siguen teniendo una posición inferior al hombre si de una jerarquización social a nivel mundial se habla.

La masculinidad está definida como una serie de características sociales que se asocian a un individuo, específicamente a los hombres.

Aunque existen autores que cuentan con un argumento que ha revolucionado la forma de pensar de miles de personas y no es una construcción social resultante de una organización patriarcal en organizaciones de género. Puede verse de igual forma en un ángulo de diferenciación social donde puede terminar en un tema de polarización al momento de recibir o no las mismas oportunidades en el haber diario.

Autores como Raewyn Connel, que estudian el tema de las masculinidades desde una perspectiva hegemónica, aseguran que la diferenciación de género va más allá de características físicas o de comportamiento, sino que va dirigido a la práctica de los individuos y los roles sociales que estos generan.

Sin embargo, la masculinidad como es conocida desde la investigación hasta percepciones empíricas, ha tenido diferentes vertientes en los últimos años, contando a diversos escritores inmersos en el tema.

Las nuevas masculinidades han traído un cambio en la forma de ver las cosas en muchos grupos de hombres, existe amplitud en la exposición de sentimientos y una búsqueda de bienestar a través de ello.

Hoy en México

La situación en las sociedades actuales es muy diferente a como lo era apenas en el siglo XX, pero se sigue luchando por una verdadera paridad en cuanto al trato y las oportunidades generadas para ambos sexos.

  • El Gobierno Federal aumentará el gasto en temas de equidad de género para 2022 dentro del presupuesto de egresos con un aumento del 81%, lo que significa una cantidad de 232 mil 384 millones de pesos.
  • El panorama que sigue dejando la pandemia de COVID-19 es desalentador, puesto que más de medio millón de hombres se encuentra desempleado debido a los recortes generados por la emergencia sanitaria.
  • Otro dato contundente es que, según un estudio realizado por la asociación civil Colectivo Hombres sin Violencia, 40% de los hombres en México padece algún tipo de violencia, pero solo el 4% de ellos se atreve a denunciar por temas de machismo o vergüenza.

Factor Hombre

Hace casi 10 años la perspectiva de un hombre cambió tras el regalo de uno de sus hijos, quien le entregó una película la cual hizo que poco a poco un mensaje llegara a su vida y arrancaría sin querer un proyecto que ha transformado la vida de cientos de hombres más.

Enrique Zepeda de 58 años es un Ingeniero Mecánico-Electricista egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, está casado, tiene cuatro hijos y su desenvolvimiento profesional lo ejerce en una empresa internacional del mismo ramo.

Para hombres con agallas

Tras mirar el filme ‘Reto de Valientes’, Zepeda se dijo impactado por los estándares de masculinidad presentados en la producción, realizó una introspección personal respecto al mensaje y cayó en cuenta que su masculinidad tenía afecciones por la respuesta varonil que podía dar ante las situaciones, los retos de la vida, entre otras cosas. Decidió regalar la película a un par de amigos y ellos, al verla, recibieron un impacto similar al de Enrique. Así, comenzaron a reunirse y a compartir sobre los acontecimientos de la cinta y sobre la forma en cómo afectó a cada uno.

Las charlas seguían y el grupo de amigos se informaba cada vez más para verse cada sábado por la mañana, dándose cuenta a la par, que la película estaba basada en un libro por lo que lo adquirieron y al leerlo debatían capítulo por capítulo para que de ello emanaran cuestionamientos acerca de la forma en que habían vivido hasta ese momento y para poder iluminarse rezaban por quien no encontraba una respuesta inmediata.

Tras uno y medio años de actividades, tomaron la decisión de que cada integrante invitara a uno o dos amigos para que se integraran al proyecto; una vez que se unieron los nuevos miembros se les regaló el libro, se retomaron las lecturas grupales, así como las actividades de introspección. Cuando el equipo ya eran seis personas, se determinó nuevamente abrir las invitaciones para sumar así una docena, el proceso se repitió hasta ser varias decenas de miembros.

Haciendo Iglesia

Originalmente las reuniones eran en un Jardín de Niños donde la esposa de alguien del equipo labora, pero después fue la Parroquia de San Juan Bautista, en Jardines del Sol, en Zapopan, el nuevo y definitivo centro de reunión que los recibió en su centro pastoral para las reuniones semanales.

La convocatoria se extendió a los hombres de esa comunidad y comenzaron a asistir. En la primera ocasión fueron 60 elementos extra al proyecto los que acudieron con la bendición del Sr. Cura Manuel Zárate Zepeda, que propuso darle voz al proyecto en las parroquias del decanato para que finalmente 130 personas más se sumaran.

Los cambios comenzaron a notarse

Las esposas comentaban que sus parejas estaban teniendo cambios drásticos en su comportamiento y la manera en que llevaban a sus familias.

Con una dinámica de tener un pequeño momento de café y galletas, minutos de oración y tocar un tema específico de la semana en pequeños grupos es como Factor Hombre, después de 7 años de fundado, ha establecido un innovador modelo de trabajo.

El nombre viene desde que en las mismas convocatorias se llegó a la conclusión de que el hombre es un factor vital dentro de la vida de muchas familias y como estas llevan el día a día.

De las corporaciones policiacas a un ambiente de espiritualidad

Marina Carrillo es una mujer de 58 años que trabajó por más de dos décadas en ámbitos de Seguridad Pública dentro del Departamento de Psicología. Estudió en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) la carrera de Psicología y en su proyecto personal clínico siempre estuvo interesada en la terapia de pareja.

A lo largo de años ha ayudado a personas a salvar relaciones en momentos críticos así como otro tipo de pacientes que se han sentido satisfechos con su trabajo.

Desde su retiro del sector público en 2012, Carrillo se ha dedicado a continuar dando terapia y estudiar las masculinidades más a fondo a través de sus vivencias en el consultorio y por medio de investigación.

Su interés en el tema de la masculinidad viene a raíz de lo que pudo presenciar en al ambiente policiaco.

Marina se dice convencida de que gracias a la renovación masculina, la sociedad se adapta a cambios que llegaron para mejorar una sociedad que se encontraba polarizada.

Señala que borrar ideas arcaicas, es una batalla que se sigue librando en distintas latitudes de la sociedad pero espera pronto mejoren los números y exista una mejor aceptación de lo nuevo sobre lo viejo.

Alejar el machismo

Afirma que no puede existir el mismo hermetismo ya a 21 años de iniciado el siglo XXI, su ideal es firme sobre que si existe la imposición o prohibición de algo está destinado a salir mucho más rápido de lo esperado.

Con su inmersión en la búsqueda por renovar aspectos en la sociedad, ha tenido a poco más de dos decenas de pacientes que estaban teniendo fuertes problemas en la búsqueda de una respuesta ante sus problemas.

A principios de 2016 Marina empezó a asistir al Valle de la Misericordia, lugar que cuenta con amplias aulas, jardines y un complejo de retiros, después de una revelación que dice llegó por parte de San Francisco de Asís, y fue invitada a formar parte de la Orden Franciscana, cuando comenzó a conocer a la comunidad que la formaba, se dio cuenta que como en muchas familias existían problemas pero eran de una índole machista.

Su aportación fue ofrecer terapia a personas que no tenían la posibilidad económica de cubrir el costo normal de una consulta, la comunidad comenzaba a reconocer su trabajo y a recomendarle.

Ella comenta que eran muchas las familias afectadas por una idea errónea de lo que puede proyectar la masculinidad pero que siempre se está a tiempo de ver los errores por uno mismo y que lo importante es que se pongan manos a la obra.

Día Internacional del Hombre

“Hay días internacionales y se ha creado un montón de publicidad y propaganda de muchos días; del anciano, del suegro, mujer y de todo. Mucho de ello tiene que ver directamente con propaganda y marketing para vender más pero creo que si es tomado en con buena intención, una recta intención, creo que puede ser benéfico para la sociedad en este mundo tan confundido que tenemos en la actualidad. Porque en nuestros días hay una confusión terrible, en cuanto a todo esto, género y toda la parte de la ideología donde se puede elegir lo que tú quieras ser; donde es más importante lo que tu sientes que lo que la biología es, lo que la naturaleza te dice.

“Tu sientes que ya eres mujer y ya eso te convierte, claro que no. Entonces, en este mundo tan confundido y con tantas voces, sentimos que tener un Día Internacional del Hombre como que resalta que solamente hay dos sexos: hombre y mujer; y como hay Día Internacional de la Mujer el hombre también tiene el suyo y creo que si se toma con una buena intención, puede ser de mucho beneficio, sobre todo para resaltar la figura del hombre.

“Darse cuenta que no hay los 112 géneros que dice por ahí la Organización Mundial de las Naciones Unidas, es un arreglo ideologizante”, expresó Enrique Zepeda fundador de Factor Hombre.

“La sociedad los tenía muy apartados a los hombres respecto a muchísimas cosas, de hecho en México aunque digan que no vivíamos en un matriarcado, aunque se puede pensar que estamos en una sociedad tradicional machista, no es así, porque ellas son las que abrían paso a este tipo de individuos masculinos y ahora las nuevas mamás buscan la igualdad para el trato no importando el sexo de sus hijos. Ya hay nuevos aprendizajes para esto”, comentó Marina Carrillo.

Maltrato hacia el hombre

Respecto a esto Enrique Zepeda; fundador de Factor Hombre expuso su sentir:

“Hay muchas formas en las cuales se maltrata a hombres y mujeres; hay mucho maltrato y sobre todo ideológico. Ciertamente si nos vamos a las estadísticas, a lo amarillista, se dice que las mujeres maltratan a los hombres y no sé que tanto, pero sí es cierto, eso ha existido siempre; pero el maltrato real que el hombre está teniendo ahora es de ideología.

“Estamos en el tiempo de la mujer: hay programas para mujeres, cuotas en los trabajos para que haya igual número de hombres y de mujeres, una infinidad de revistas, empoderamiento femenino, entre otras cosas. Para el hombre no hay nada de eso, al contrario, debido a toda esta ideología de género, feministas radicales, entre otros que tratan de borrar de la faz de la tierra todo lo que huela a hombre, padre, masculino; por las heridas que ellas traen.

“Se ha conseguido mucho de eso, que se vea al hombre como alguien nefasto con masculinidad tóxica por ese patriarcado oligárquico que tenía reprimidas a las mujeres. Desgraciadamente han hecho que esto cunda a lo largo y ancho del mundo”, expuso Zepeda.

Marina Carrillo Psicóloga de la UNIVA comentó lo siguiente:

“Pasa que son seres humanos iguales hombres y mujeres tienen la misma problemática, situación de calle, por ejemplo, y hay problemas de los dos lados no nada más enfocarse en uno.

“Sí hay casos de maltrato de la mujer para el hombre ¿cómo? lo menosprecia. Había una pareja en que ella quería forzosamente cumpliera su rol de proveedor pero en extremo; tenía dos trabajos, hacía más cosas para sacar dinero y casi no descansaba, eso era el maltrato exigir más de lo que puede hacer”.

“En esta apuesta que está viendo la nueva masculinidad que va por expresar precisamente sus emociones, sentimientos y los miedos porque también tienen y se busca que sean más sensibles también las mujeres respecto a estas situaciones, la respuesta está en trabajar en equipo como pareja. Está muy arraigada la educación masculina tradicional: ‘Tú no tienes por qué quejarte porque trabajas todos los días, a todas horas, es tu obligación hacerlo y no puedes decir cómo te sientes’. Deben expresar realmente todo lo que sienten, en que no están de acuerdo”, afirmó Carrillo.

Mensaje a la sociedad

“Hombre, tu eres un factor muy importante en la sociedad, en la familia, el matrimonio, como padre, pero si tu no encuentras tu diseño original, si tu no entiendes para qué fuiste creado, vas a estar perdido, vas a vivir perdido y vas a dejarte llevar por creencias falsas: lo que tus padres dijeron, lo que las ideologías buscan. Si tú no tienes un concepto de lo que existe y lo que es el verdadero hombre según el criterio de Dios, estarás perdido”, finalizó Enrique Zepeda.

“En esta época de plataformas digitales, hay material de las nuevas masculinidades muy acertado. Debe haber más educación respecto a ello y cómo aplicarlas a las nuevas generaciones y a esta sociedad. Debería haber más información acerca de esto y más psicólogos y sociólogos tratando el tema. Esto tiene también que ver con género así como el empoderamiento de las mujeres en conjunto debe estar con los hombres, deben estar trabajando en equipo”, concluyó Marina Carrillo.

San José como modelo de hombre

San José dejó como hombre un legado que hasta nuestros días plasma grandes lecciones dentro de ese papel en sociedad, es la valentía lo que deben anteponer a los que se les presenta un reto. Por ejemplo, cuando a José se le encomendó ser el padre de Jesús en la tierra » (Mt 1,21).

Un hombre debe ser trabajador, declarado como Patrono de los Trabajadores por el venerable Pío XII, recordar que José tenía como oficio el de la carpintería y como hombre mostró siempre la mejor cara al trabajo haciéndolo de una excelente forma, además de usarlo como una herramienta de enseñanza.

Lejos de ver a la valentía como una característica que hace hombres sin sentimientos, veámoslo como lo que da paso a un ser con ternura; José dentro de su papel en la historia donde tuvo que afrontar momentos de presión jamás dejó de ser para María y Jesús esa figura de ternura que hoy por hoy debe también estar presente en el seno familiar. 

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.