upc4

Román Ramírez Carrillo

En el ámbito de los medios de comunicación, cada día más periodistas y comunicadores inciden en la necesidad de un cambio en la narrativa periodística del conflicto Rusia-Ucrania, que permita una mejor interpretación de la sociedad sobre su significado.

Ante los últimos acontecimientos en Ucrania, en las páginas de los periódicos nacionales y en nuestros periódicos locales, el paradigma narrativo que se muestra es el de la cultura de la guerra.

El periodismo de guerra inmediatamente elige bando, tiende a privilegiar acríticamente a las fuerzas económicas y políticas dominantes. Se fundamenta en la opinión de las élites que se convierten en la principal fuente de información.

Los medios de comunicación, en búsqueda de la “objetividad”, acuden a las fuentes “verídicas”, o sea, las élites empresariales y las fuentes oficiales de cada bando.

Se construye así dos realidades paralelas, una, la que circula en los medios de comunicación rusos, y otra, la que se narra en Ucrania y en los medios occidentales.

En la actualidad el sistema de medios en Rusia, funciona bajo el control del gobierno. A la llegada de Putin al poder, los medios que heredó de Boris Yeltsin eran incisivos, atrevidos e independientes. Pero Putin empezó a controlarlos y se aseguró de que los medios más importantes estuvieran bajo el control del gobierno.

Para los analistas y los medios críticos, el conflicto actual, como tantos otros, es también una guerra de información y propaganda.

Según la BBC de Londres, la audiencia y la  televidencia de Rusia, lo que ve, es que su país está involucrado en una pequeña operación en el este de Ucrania y que el gobierno ucraniano está tratando de provocar una guerra más grande.

Para ellos no hay invasión o ataque, lo que se construye como realidad es que los soldados del Kremlin apoyan una “operación militar especial” para “liberar a Ucrania de drogadictos y neonazis” que practican indiscriminadamente un “genocidio”.

La narrativa expresa que no se ataca a la población civil; no reconocen que haya civiles muertos, lo cual es “una invención de Occidente”. Y si los hay, han muerto a manos de militares o “nacionalistas” de Ucrania.

Lo que construyen a través de los medios de comunicación, es que los ucranianos los están recibiendo con flores y aplausos, y que los soldados ucranianos se están rindiendo en masas.

Los medios rusos insisten que no hay una guerra, por lo que cualquier grabación de víctimas civiles o infraestructural atacada por Rusia es falsa, que los rusos no comenzaron un ataque sino que están defendiendo a la población del Donbás.

RUSOS PUBLICARON ARTÍCULOS FALSOS

Así los medios estatales rusos han publicado artículos y videos con informaciones falsas sobre ataques a poblaciones de habla rusa en la región del Dombás con mayoría de habitantes rusos, controlada por seguidores del Kremlin, y narrando la existencia de un “genocidio” contra ellos.

Los ucranianos tampoco se han quedado detrás, en el manejo de las noticias. Desde el inicio del conflicto, el gobierno de Kiev también ha difundido noticias que han sido difíciles de comprobar y que luego han resultado ser engañosas, como el caso de ataques a aviones rusos que no se han verificado, o ataques de dudoso origen, como la existencia de la leyenda urbana del “fantasma de Kiev”, un piloto ucraniano que ha derribado varios aviones rusos.

En realidad, los dos gobiernos están tratando de presentar su lado positivo y por eso, hay que tomar con cuidado lo que cada uno narra a través de sus medios de comunicación, porque la primera víctima de la guerra es la verdad, y la niebla de la guerra, hace los hechos muy difíciles de corroborar.

BUSCAN INSPIRAR A LOS SOLDADOS

Según los analistas, a través de los medios, el gobierno está buscando levantar la moral de sus tropas y de su población, manteniendo inspirados a sus soldados y con el ánimo alto.

Los rusos están utilizando en los medios afirmaciones falsas de que hay neonazis o genocidios en Ucrania para justificar un ataque no provocado contra su país vecino. Así, la comunidad internacional, está condenando a Rusia por la propaganda que realiza.

En esta narrativa periodística, el resultado, es que esta forma de periodismo contribuye a exacerbar el conflicto, y a ocultar los sufrimientos de las víctimas, que se convierten en números fríos.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.