upc4

CELINA ZEPEDA

La contaminación del agua afecta la salud pública, el ambiente y la tranquilidad de todas las naciones. Los orígenes son diversos y su moderación muy difícil, por lo que este tema resulta uno de los problemas más complicados de manejar.
Desde el 2022, los Obispos Auxiliares de la Arquidiócesis de Guadalajara participan en el programa “Súmate a favor del cuidado del agua”. Un espacio que nace debido a la situación que enfrenta la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, y que permite implementar acciones en unidad con las catorce diócesis que presentan esta problemática en común, participando desde Toluca, Atlacomulco, Querétaro, Celaya, Irapuato, León, Morelia, Zamora, San Juan de los Lagos, Guadalajara, Ciudad Guzmán, Zacatecas hasta Tepic, quedando pendiente por integrarse Aguascalientes. Monseñor Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de Guadalajara, quien colabora activamente en esta red que promueve la preservación del vital líquido, mencionó que el primer paso es trabajar hacia adentro de la Iglesia y fortalecer su estructura, debido a que se cuenta con pocos sacerdotes y religiosas que han emprendido acciones a favor del cuidado integral de la creación y es importante que se sumen más, para posteriormente interactuar con los empresarios, el gobierno y la sociedad civil.

“Hemos visto como de 40 años a la fecha, se han ensuciando nuestros ríos, se han venido contaminando. Anteriormente utilizábamos el agua, tomábamos el agua de donde nacía, nos bañábamos en estas aguas, las mujeres iban ahí, era el espacio de convivencia, el encuentro con las familias, era una oportunidad también, para que las personas tuvieran lo necesario para vivir, ahí se pescaba, con esa agua se regaba, el agua de los pueblos era la vida”.

La propuesta se basa en tres acciones

La primera, fortalecer la estructura para que cada día seamos más, y que además de jóvenes y adultos, se integren niños y adolescentes quienes tienen gran sensibilidad, aunado a que una vez concluyendo la etapa catequética con el sacramento de la Confirmación, ya no existe una continuidad en la formación, a pesar de que la Iglesia ofrece espacios.
Una experiencia exitosa de este ejercicio, es el proyecto “Guardianes del Río”, implementado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde participan alrededor de 35 niños y adolescentes, involucrando a sus padres y a la población, con lo que se ha logrado la recuperación de peces endémicos que habían desaparecido, gracias al trabajo en equipo con la Universidad Michoacana y científicos de Inglaterra.
La segunda acción, pretende fortalecer la espiritualidad en el cuidado de la creación, que tiene como base la encomienda que nos hace Dios en el libro del Génesis y en la carta a los Romanos: “Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios”.
Por eso es importante que como hijos de Dios, tomemos este compromiso que nos ayudará a liberar la creación.
La tercera acción, tiene por objetivo las intervenciones comunitarias, con la ayuda de las parroquias que deseen unirse. Se pretende poner en marcha las tareas de mayor urgencia en cada comunidad para favorecer el cuidado de la creación, iniciando con las más sencillas y a medida que se vaya fortaleciendo el equipo ir subiendo de nivel.

Aunque dicho programa abarca las catorce diócesis, cada una está trabajando de manera particular, en Guadalajara se han realizado dos reuniones, una en Teuchitlán y otra en Jamay, la próxima será en Tequila con el fin de concientizar a los sacerdotes para que entendiendo el programa y aportando ideas, se logre enriquecer este proyecto y a su vez puedan transmitirlo a sus feligreses.

“Estamos contentos, en la primera reunión tuvimos alrededor de catorce sacerdotes, en la segunda ya tuvimos veinte, y esperamos que en la siguiente haya un poquito más”, señaló Mons. Engelberto Polino.

Agregó que el proyecto no solo se desea implementar en la cuenca Lerma-Santiago Chapala, también incluye aprovechar las presas, los ríos y las lagunas que surgen o pasan por nuestra diócesis.
Este programa se llama Súmate, buscando que todos se unan, pues entre más personas estén involucradas, será mayor el impacto que se tendrá en favor del cuidado del agua.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.