upc4

Karime Ramos Godoy

Cuando comencé a estudiar la materia ambiental,  hace más de 17 años, desde la perspectiva del Derecho, llamaba mi atención que los expertos dijeran que era compleja por la cantidad de ramas y vertientes que abarcaba. Quizá en ese entonces no me percataba que la convergencia de materias o perspectivas es la razón por la que no llegamos a un entendimiento respecto del cuidado de la naturaleza.

“De todos y de nadie”. Todos habitamos en la casa común pero por lo mismo es muy fácil pasar la responsabilidad de persona en persona, de generación en generación y así, hemos llegado a donde estamos, por la herencia de nuestros padres y abuelos, unos por desconocimiento y carencia de información y otros por imposibilidad de dejar el ritmo de vida de su generación que les guiaba a consumir y desechar  pero el resultado es una falta de cuidado generalizada,  maltrato al planeta y un descuido total por quienes nos rodean.

Hace mucho que en el debate del cuidado a la naturaleza ya pasamos la etapa de echar culpas y tratar de plantar responsabilidades en otros, los políticos, los estudiosos, los empresarios, nos encontramos hoy viviendo la carencia de recursos y ante la latente posibilidad de una calidad de vida deplorable si no actuamos.

Entonces, ¿Bajo qué luz debemos tratar hoy la problemática medio ambiental? ¿Bajo la luz de una corriente política, de una moda, de los intereses del Estado o bajo la luz de la fe y la conciencia de nuestros actos?  Yo iniciaría por esta última ya que, sin lugar a dudas, es la que nos lleva a buscar, aunque muchos se nieguen, la congruencia de vida. Ninguna persona que diga amar a Dios y al prójimo puede descuidar y dañar el medio ambiente o dejarle esa responsabilidad a alguien más. “La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación.   Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático” (Papa Francisco, Laudato si, n. 111).

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.