Monserrat M. Cuevas
En el 2015 el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato si, sobre el cuidado de la casa común, en la que explica la importancia de cuidar el medio ambiente y las consecuencias de atentar contra la naturaleza.
Si bien hay propuestas de esfuerzos globales –como las planteadas en la reciente Cumbre Mundial del Clima en Madrid- que son buenas, pero aún difíciles de concretar por intereses económicos, también hay iniciativas regionales que pueden modificar poco a poco, hábitos de consumo que dañan al planeta y, obvio, a nosotros.
Un ejemplo son las reformas a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico que desalientan y sancionarán el uso del popote y bolsas de plástico en Jalisco.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada minuto se compran un millón de botellas de plástico, y 13 millones de toneladas acaban en los océanos anualmente, ocasionando la muerte de cien mil animales marinos.
La diputada Miriam Berenice Rivera Rodríguez, de la fracción del Partido Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, impulsó el año anterior (23 de octubre) una iniciativa para eliminar el uso del plástico petroquímico (vasos, cucharas y platos desechables), que tarda años en desintegrarse.
“Creo firmemente que estamos a tiempo de tomar decisiones para evitar seguir contaminando el mundo que habitamos; estamos a tiempo de tomar acciones que dirijan nuestro rumbo actualmente; nuestro planeta nos está pidiendo, a gritos, que no podemos seguir en el camino que nos encontramos actualmente; estamos a tiempo de hacer cambios en beneficio de nuestro medio ambiente”.
La intención era que a partir del 1 de enero de 2020 los ayuntamientos de Jalisco impusieran sanciones administrativas o económicas a los establecimientos que comercializaran, distribuyeran o entregaran popotes, bolsas de empaques, cucharas, tenedores, vasos, cuchillos, platos o charolas de plástico de un solo uso, pero será hasta 2021 (Postergan sanciones a plásticos).
TAREA DE CORRESPONSABILIDAD
Para Irma Livier de Régil Sánchez, Jefa de Investigaciones de la UNIVA este tipo de iniciativas deben ser impulsadas y aprobadas desde todos los ámbitos sociales.
“Hay que destacar el interés del gobierno que ha mostrado en involucrar a expertos en estos temas para que, desde sus diversos enfoques, nutran la política pública, que es un asunto que nos compete a todos. No se trata de ser el mejor, cuando podemos ser los mejores de manera conjunta”.
En este tenor, el vicepresidente de la Cámara Regional de la Industria de la Trasformación (Careintra), Javier Romo Zúñiga, señaló que la iniciativa es prometedora y, aunque perfectible, demanda, ante todo, un alto sentido de la congruencia.
“Esta iniciativa debe demostrar que realmente estamos utilizando material que se recicla, que se reinventa y, claro, que se reduzca; de lo contrario, creo, que no estamos siendo congruentes con lo que la sociedad pide”.
Las reformas a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico pretenden que las empresas que producen bolsas de plástico y desechables elaboren sus productos con material biodegradable y conserven su plantilla laboral.
México es considerado uno de los países que más botellas de plástico (PET) produce al año -200 botellas per cápita- ya que el consumo de refrescos y bebidas es muy alto.
EL NOPAL, ALTERNATIVA
En este contexto, la Dra. Sandra Pascoe Ortiz, profesora-investigadora del Sistema UNIVA, ha sido capaz de convertir el jugo de nopal en un plástico biodegradable, con atributos y propiedades que prometen un alto potencial de comercialización.
El bioplástico de nopal se presenta como una alternativa de innovación, ecológicamente sustentable, para la industria, el comercio y el sector agrario de Jalisco, y como oportunidad de desarrollo económico para nuestro país.
“Los importantes avances que han sido logrados en materia de investigación y cuidado del medio ambiente, se han conseguido con el apoyo de diversas instituciones que coadyuvan en este objetivo común”.
El bioplástico de nopal continúa actualmente en una fase de desarrollo de productos y pruebas de implementación; Pascoe, destacó que con el desarrollo de polímeros biodegradables sólo se pretende ser una alternativa de uso para la industria, que se mantenga en la constante búsqueda por mejorar al medio ambiente.
Postergan sanciones a plásticos
Será en 2021 cuando entre en vigor la restricción de las bolsas de plástico de un solo uso en Jalisco, porque ninguno de los 125 ayuntamientos ha modificado sus reglamentos y ellos son los responsables de la inspección; además, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) amplió el plazo en la Norma Ambiental Estatal (NAE) para que los fabricantes migren a materiales reutilizados o compostables.
Mientras tanto, desde el primero de enero entraron en vigor, en la Ciudad de México, las reformas a la Ley de Residuos Sólidos que prohíben la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico desechables.
“No se va a permitir que se comercialice, ni que se distribuya, ni que se le entregue al consumidor una bolsa de plástico desechable, llámese un sitio de venta como papelería, zapatería, tienda departamental, por eso el principal vigilante será el consumidor”, aseguró Andrée Lilian Guigue Pérez, directora General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).
En la Ciudad de México se generan alrededor de 13 mil toneladas de basura diarias, de las cuales, ocho mil 600 son enviadas a rellenos sanitarios y sólo mil 900 se van al reciclaje. Para quien no cumpla con lo dispuesto en la Ley de Residuos Sólidos habrá multas que van de los 42 mil a los 170 mil pesos.