upc4

Las fosas clandestinas en México

Alejandra Lozano Saldaña

Desde el momento en que no llegan a dormir, que se pierde comunicación
con ellos, la familia intuye que algo está mal. El miedo los invade, pero al mismo tiempo tiene que ser uno de ellos el que piense “con la cabeza fría” para poder proceder con lo que marca la ley ante una desaparición forzada.


En los últimos años, en Jalisco, las primeras planas de los periódicos se
han visto marcadas por la localización de las llamadas “fosas clandestinas”;
esas que al principio solo se escuchaban en los Estados del Norte y que lamentábamos como situación ajena, ahora es un punto, tristemente, de esperanza para las familias que tienen uno o más seres queridos desaparecidos.

Foto: Carlos Zepeda

EL PASADO
Pareciera que esta situación es reciente, pero si retrocedemos en la historia,
podremos encontrar uno de los casos más sonados en la década de los 90. En el año de 1989, Matamoros, Tamaulipas, era cimbrada por una noticia escalofriante, pues habían sido detenidos algunos miembros de una secta que realizaba sacrificios humanos, lo que derivó en el hallazgo de una fosa clandestina con 13 cuerpos desmembrados, en su totalidad hombres.
Una vez que se detuvieron a los responsables, todo parecía volver a la normalidad, pero conforme pasaban los años, la localización de este tipo de fosas seguía creciendo de manera local, tal es el caso de Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, marcados por la violencia.
El 6 de octubre pasado, la comisionada nacional de búsqueda de personas,
la Dra. Karla Quintana, participó en la Reunión de la Comisión de Derechos
Humanos del Senado de la República, e informó que, hasta el 17 de septiembre de 2021, en el país se habían encontrado 4 mil 806 fosas clandestinas, con 8 mil 202 cuerpos.
Los Estados que concentran el mayor número de fosas clandestinas son
Veracruz, con 608; Tamaulipas, en donde fueron localizadas 528; y Guerrero, con 459. Mientras que las entidades federativas en las que fueron exhumados más cuerpos son Jalisco, con 1 mil 388; Sinaloa con 728; y Chihuahua con 605.

¿EN DÓNDE ESTÁN?
El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, por
sus siglas en inglés) expresó su seria preocupación por la gravedad de la
situación de las desapariciones forzadas en México. Al 26 de noviembre de
2021, último día de la visita del CED a México, 95 mil 121 personas están registradas oficialmente como desaparecidas en México.

LA REALIDAD

Dentro de la investigación que se realizó, varios de los informes coinciden en que, entre 2006 y 2007, recrudecieron los crímenes en fosas clandestinas. En la página “Plataforma ciudadana de fosas”, su registro consiste en informar de las fosas clandestinas que se han encontrado en toda la república de 2007 a 2020, señalando quién ha reportado los hallazgos, esto quiere decir, si ha sido la prensa, las Fiscalías estatales o federales y cuántas en cada municipio. Así mismo, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. presentaron el resultado de una investigación con el mismo tema, abarcando de 2006 a 2017, donde se mostró la alza de esta cruel práctica.

Fuente: https://plataformaseguridad.jalisco.gob.mx

FUENTES
https://plataformaciudadanadefosas.org
https://adondevanlosdesaparecidos.org
https://plataformaseguridad.jalisco.gob.mx/acerca-de
https://sisovid.jalisco.gob.mx/
https://hchr.org.mx/comunicados/

Si deseas mayor información, escanea el código QR, donde se aborda el tema de los desaparecidos.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.