Nosotros tenemos una extraordinaria historia, de lucha por la libertad, por la justicia, por la igualdad, por la defensa de nuestra soberanía nacional (1).
Alejandra Lozano Saldaña
El próximo 16 de septiembre, México celebrará el 212 aniversario del inicio de la lucha de Independencia, la cual duró once años, y donde se logró que esta nación se convirtiera en un país libre y soberano. Pero si nos detenemos a pensar por un momento, a 201 años del término de esa lucha, podremos preguntarnos: ¿qué tan independiente es realmente México? Hemos sido un país gobernado por ideologías de izquierda, de derecha, y aún seguimos añorando una verdadera libertad en todos los aspectos. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la definición de “independencia” en materia de Estado, se describe como: Atributo de la soberanía que implica ausencia de sometimiento político a una potencia u organización extranjera.
DEPENDENCIA ECONÓMICA
Cuando hablamos de independencia, muchos de los mexicanos nos cuestionamos si realmente vivimos en un país libre en términos económicos; lo que nos lleva a cuestionar cuánto nos falta para poder concretarlo, qué nos ha detenido, pero sobre todo, por qué la economía de México se tambalea cuando surge un conflicto entre naciones que, aparentemente, no tienen nada que ver con nosotros.
El académico Héctor Iván del Toro Ríos, maestro del Departamento de Economía en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, nos explica la razón de este cuestionamiento y por qué nos afectan los conflictos bélicos entre naciones.
“Desde hace mucho tiempo teníamos un Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN); posteriormente, se transformó en lo que actualmente conocemos como T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Esto nos permite visualizar que, efectivamente, dependemos mucho del consumo de los estadounidenses sobre los productos mexicanos. Además de que una de las vertientes que tenemos, característica en ese tipo de tratados, es que la mayor parte de los productos que nosotros desarrollamos son bajo los rasgos y tendencias productivas solicitados por aquel país (EUA); es por esto que tenemos el afán de que todo lo que producimos, en su mayoría, pueda irse al país del Norte”.
¿Qué es el T-MEC?
El T-MEC —o Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá— es un instrumento internacional que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que tiene importantes cambios en materia de comercio exterior. La finalidad ulterior siempre será brindar confianza a los inversionistas, productores y consumidores, para que sigan apostando en el modelo económico mexicano al integrarse con otras dos potencias económicas del continente y del mundo. *https://www.docusign.mx/ blog/ventajas-del-t-mec

¿POR QUÉ SÍ NOS AFECTA?
“Cada vez que se hace un tratado o una actividad comercial, tenemos que lidiar con la moneda internacional (2) y eso, comúnmente, dependiendo de la situación in‑ acionaria, de la paridad de peso / dólar, puede tener cierta clase de repercusiones y afectar directamente el consumo, la producción y cada uno de los derivados que traen consigo aplicación de dinero”, comentó el también miembro del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA.
Los conflictos bélicos y México
Pudiéramos pensar que el hecho de que México no participe de manera activa en alguna guerra entre naciones o je una postura, será sinónimo de “a nosotros no nos puede afectar”, pero estamos en un error, pues al formar parte de una economía globalizada, donde compra y/o vende a mercados extranjeros, claro que sí nos llega a desestabilizar en términos económicos.
“La guerra que se mantiene entre Rusia y Ucrania nos afecta por el simple hecho de que nosotros (México, como país) éramos compradores de los bienes y servicios que ellos manejan, por ejemplo: arena sílica, silicio, petróleo, gas natural, trigo, avena, cebada, etcétera, y en este caso, al tener productos que son más vulnerables para lo que es la actividad natural del consumo del producto mexicano, por ejemplo, tortilla, pan, incluyendo la cerveza, es una forma distinta de tener una afectación directa para las personas (los consumidores finales) porque se afecta la productividad de muchas empresas”.
SECUELAS DE LA PANDEMIA
Sin duda alguna, el 2020 marcó al mundo entero, pues nos confrontó con una realidad donde no solo la salud estuvo en riesgo, sino la economía global, pues hubo un alto casi total en temas laborales, lo que desencadenó que las producciones se redujeran, pero los gastos se incrementaron. Dos años después, se comenzaron las reactivaciones al cien por ciento para volver a impulsar la economía de todo el mundo, y cuando parecía que íbamos por buen camino, se desató la guerra entre Rusia y Ucrania, una guerra que, sin duda, todos pedimos llegue a su fin.
Han pasado seis meses desde que se inició este conflicto y hemos visto las afectaciones a nivel mundial, lo que nos lleva a hacernos una pregunta: ¿cómo estará México en tema de números, si esta guerra se extiende por más tiempo?
“Este tipo de circunstancias es una afectación muy fuerte. Digamos que en este momento la situación es vulnerable para las personas y, por ende, para nuestro país, pues hay que recordar que la desestabilización que trajo consigo la pandemia fue un golpe muy duro, tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo”.

El golpe al bolsillo del mexicano
Como lo ha venido explicando el Mtro. Héctor Iván del Toro Ríos, México, al igual que otros países, ha enfrentado los vaivenes económicos, lo que se traduce en una afectación directa a la economía familiar, misma que trae consecuencias en otros factores, como la migración, pero también se sigue trabajando en que las empresas trasnacionales consideren a México para invertir en él. “La actividad productiva tuvo un detonante negativo para muchas naciones, incluida la nuestra, porque muchos de los productos que se compran y se consumen es de manera internacional; por ello, la actual guerra trajo consigo que los productos fueran muy oscilantes, lo que afecta directamente el salario de las personas, simplemente porque ya no alcanza para adquirir los bienes que comprábamos con anterioridad”.
LA INTERMINABLE DEUDA “ETERNA”
Ante este panorama, México se encuentra aún lejos de obtener una independencia económica, pues recordemos que nuestro país tiene una extensa deuda externa, lo que ocasiona que una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) (3) se destine directamente al pago de este compromiso.
También se debe considerar que existen servicios que el gobierno federal otorga en materia de salud, educación y seguridad, que representan un gasto fuerte. A esto le sumamos que, tras la pandemia, la economía en México se contrajo por la escasez de empleo, lo que ocasionó que en temas de números no creciéramos como se hubiera esperado.
Ante la variante económica a la que México se enfrenta, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas creó el portal, “Plataforma Economía Jalisco”, donde se analizan diferentes actividades financieras en el Estado, entre ellas, el costo real de la canasta básica. https://economiajalisco.cucea.udg.mx/
(1) Fragmento del Mensaje del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
(2) En el mercado financiero internacional y de divisas, una moneda mundial o moneda global es una divisa en la cual se llevan a cabo la mayoría de las transacciones mundiales. Actualmente, y desde los Acuerdos de Bretton Woods, el dólar se ha establecido como moneda de reserva global.
(3) El PIB es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o entidad federativa durante un período (comúnmente un año o trimestre).