Iglesia, gobierno y sociedad civil se unen para proporcionar a los bebés en los primeros meses de vida, herramientas que los impulsen a desarrollarse más plenamente.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
Como fruto de la Primera Jornada de Capacitación para la Crianza Positiva en la que participaron más de 60 talleristas, los pasados 2 y 3 de diciembre se propuso que Jalisco sea pionero en este programa que pretende impulsar las capacidades de aprendizaje, sociabilidad y sobre todo, adaptación y desarrollo integral del infante. Así lo informó mediante un boletín la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura del Episcopado Mexicano.
Esta primera Jornada se celebró en Guadalajara y contó con la participación de la Arquidiócesis de Guadalajara así como de algunas de sus estructuras, al igual que las Secretarías de Educación y Salud del gobierno del estado.
El objetivo fue capacitar tanto a los agentes de pastoral como a los servidores públicos para promover acciones en favor de los primeros 1,000 días de vida, es decir, los 9 meses de gestación y los primeros meses del bebé.
Una etapa crucial

Esta iniciativa surgió del Laboratorio Social de Educación, promovido por la organización Méxicos Posibles, A.C., la cual convocó a un grupo de expertos en educación plural e interdisciplinar, quienes a lo largo del año discernieron la situación general de la educación en el País. Como fruto de esta reflexión, surgió el proyecto 1,000 días, pues se concluyó que el cuidado que un ser humano recibe durante esta primera etapa es fundamental para impulsar las capacidades de aprendizaje, sociabilidad y sobre todo, adaptación y desarrollo integral del infante.
“Se concluyó, con la ayuda de estudios y especialistas científicos, que la intervención oportuna y eficaz de la sociedad y el gobierno, conjuntamente, a través de los padres y madres de familia, los cuidadores, así como los agentes de la salud, son indispensables para garantizar al niño un sano aprendizaje futuro”, señala el comunicado firmado por el Pbro. Eduardo J. Corral Merino, Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura del Episcopado Mexicano.
El programa piloto iniciará en Jalisco.
La participación eclesial
Durante la Jornada se analizaron temas como: Infancia y sociedad en México, neuro desarrollo, alimentación perceptiva, salud, juego, sueño, consuelo y emociones.
Los organizadores agradecieron el apoyo del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, a su Obispo Auxiliar, Juan Manuel Muños Curiel, y al padre Carlos Javier Díaz Vega, comisionado para el seguimiento pastoral de este proyecto.
“Esta iniciativa, para la Iglesia en su conjunto, es una experiencia muy positiva de incidencia social, a través del diálogo y el encuentro, en la dinámica de trabajar por un pacto educativo social, reconstruyendo el tejido entre sociedad, familia y gobierno”, señala el comunicado.
