upc4

Sergio Padilla Moreno

Como ya lo habíamos dicho en un texto anterior de esta columna, el pasado 8 de diciembre de 2020 el Papa Francisco emitió la Carta apostólica Patris corde (Con el corazón de un padre), con motivo del 150 aniversario de la declaración de san José como patrono de la Iglesia universal, por lo que conviene no olvidar el tema y retomar el estudio, reflexión y contemplación sobre el padre terreno de Jesús. Para esto es muy recomendable la lectura del magnífico libro San José, padre de Jesús en una sociedad sin padre, del teólogo brasileño Leonardo Boff, texto que lleva ya cuatro ediciones.

En la presentación del libro Boff da a conocer que la obra es “fruto de muchos años de investigación en las mejores bibliotecas sobre San José. El resultado es una visión exhaustiva que pretende actualizar el significado de san José en nuestros días, teniendo en cuenta la Biblia, la tradición, la doctrina del magisterio y de los teólogos, la liturgia y la piedad popular.”

HOMBRE JUSTO

Es una maravilla el modo como el teólogo brasileño va tejiendo su presentación sobre San José, primero a partir de los textos evangélicos que lo mencionan, fundamentalmente Mateo y Lucas, pero en los que José no pronuncia ninguna palabra, sino que solamente se nos habla de sus acciones de cuidado de María y Jesús, los sueños y su profesión de carpintero. Pero en Lucas se lee algo que distingue plenamente a José, pues lo califica de “hombre justo”.

Después hace un recorrido muy interesante sobre lo que dicen algunos de los evangelios apócrifos sobre José y cómo éstos han alimentado mucho de la piedad popular. Más adelante aborda las diferentes visiones que se han hecho sobre él a lo largo de los siglos en la reflexión teológica, en el culto de la Iglesia y en los documentos pontificios.

Una vez que Boff ya ha plan

teado los cimientos de los primeros capítulos, comienza a recuperar los actuales planteamientos teológicos para presentar la figura de san José como un referente fundamental para nuestros tiempos.

Es interesante el modo como el teólogo brasileño recurre a lo escrito por el papa Juan Pablo II en 1989 a través el documento Redemptoris custos, Exhortación apostólica sobre san José. Sin duda que esta parte es de una enorme riqueza teológica, pues en el capítulo VIII dice: “Llegamos al núcleo central de nuestras reflexiones y a la razón principal de nuestro libro: mostrar que san José aparece como la personificación del Padre celestial”. Vale la pena leer, reflexionar y estudiar estos planteamientos, pues seguramente veremos la figura de san José de un modo más profundo.

El libro termina con muy luminosas e interesantes reflexiones sobre la familia, pero especialmente la figura de José como referente paterno, en una sociedad donde la paternidad está tan cuestionada en nuestros tiempos. Sin duda que este libro vale la pena leerlo y releerlo, estudiarlo y contemplar con nuevos ojos y nuevo corazón a san José.   

El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx

Himno a san José | Canción a san José

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.