upc4

El código ético del arte

SERGIO PADILLA MORENO


En una reciente plática, en la que coincidíamos varias personas, salió el tema de qué se busca
cuando se ve una película o una serie, ya sea en la sala de cine, a través de alguna de las plataformas
de streaming o de los formatos que todavía existen como el DVD y el Blu-Ray. Las respuestas fueron de
lo más variado, pues hay quien acude al cine solamente para “pasar el rato” con amigos y divertirse,
mientras que hay quienes ven películas o series en función de la propuesta estética, ética, política e incluso religiosa, que una buena producción cinematográfica puede suscitar. Y es que, hoy en día, el cine
y las series han ocupado el lugar que, durante siglos, dejaron los relatos literarios.

Como bien dice el P. Javier Melloni SJ: “En nuestra cultura se siguen gestando y proponiendo nuevos relatos, porque es propio de la condición humana comprenderse a sí misma a través de narraciones que presenten y condensen las opciones fundamentales que hemos de afrontar en un momento u otro de la vida. A través de las gestas de ciertos personajes, se transmite un código ético que queda asociado a ellos en la memoria afectiva de una determinada cultura o generación”.
Desde la perspectiva ético-moral es indudable que el cine y las series pueden favorecer y propiciar la reflexión sobre lo que humaniza y lo que nos deshumaniza, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo correcto e incorrecto, sobre lo justo y lo injusto.

El discernimiento ético-moral no siempre es tan sencillo, pues muchas veces hay situaciones que transitan
en arenas movedizas, como pueden ser las decisiones que se toman para alcanzar determinada meta o logro en la vida. Si se analizan películas o series que tienen que ver con capos del crimen organizado, como lo que vemos en la famosa trilogía El Padrino o la serie Los Soprano, es claro que los fines y los medios son éticamente reprobables. Otro tanto podemos decir de producciones que ahondan en prácticas cuestionables de famosos deportistas y políticos para lograr sus fines.

Pero hay una película que vale la pena reflexionar para discernir si éticamente se justifica el esfuerzo sobrehumano que, por orgullo o superación personal de cualquier obstáculo, lleva al protagonista a tratar de ser el mejor baterista de jazz del mundo, frente a un profesor temido e inhumano.
Estamos hablando de la película Música y obsesión (Whiplash), del director Damien Chazelle, que obtuvo cinco nominaciones y tres estatuillas de los Premios Óscar en 2014.

El ritmo dramático de la película, y la profundidad con que se ahonda en los complejos conflictos
internos de los personajes, es algo que vale la pena ver y analizar, además de que musicalmente es una joya.
Al final resonaba en mí la frase del Evangelio: “¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde
o se arruina a sí mismo? (Lucas 9, 25)”. Les invito a verla y compartirme su opinión.

El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx

WHIPLASH | El Final Perfecto | Análisis
https://www.youtube.com/watch?v=BIREHyjf8KY

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.