upc4

Aunque todavía no existe una cura definitiva, los tratamientos actuales permiten que las personas con VIH tengan una esperanza de vida como la de cualquier otra persona. El 1º de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, esta vez bajo el lema: #PONERFIN a las desigualdades, al sida y a las pandemias.

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

En junio de este año se cumplieron 40 años de la aparición de los primeros casos de SIDA en el mundo. En aquel entonces, llamaron la atención de los médicos, personas afectadas por infecciones pulmonares o por ciertos cánceres que solo atacan cuando las personas tienen un nivel inmunológico sumamente bajo, así, comenzó a rastrearse el origen de estas infecciones y se dio con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como responsable de esta enfermedad que hasta el momento ha cobrado la vida de 32 millones de personas en el mundo.

Respecto al panorama en nuestro Estado, el Dr. Luis Alberto Ruiz Mora, Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (COESIDA), señala que el número de casos activos en control, es decir, pacientes que toman medicamentos para el control del VIH en Hospitales Civiles de Guadalajara, Hospital General de Occidente y el CAPASIT de Puerto Vallarta, son 7 mil 500. Esta población se trata de personas no derecho habientes, que no tienen algún tipo de seguridad social pero que, a través de COESIDA, tienen asegurado su tratamiento para el VIH.

86 por ciento de quienes padecen VIH en nuestro Estado son hombres y solo el 14 por ciento son mujeres. Alrededor de 70 niños en edad pediátrica y adolescentes también lo padecen, la mayoría adquirido de sus madres durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.  

Indetectable igual a intransmisible

Aunque no existe una cura definitiva, actualmente es una infección medicamente controlable a base de medicamentos antirretrovirales. “Actualmente, en el Estado, el 92 por ciento de las personas que toman este medicamento están controladas, es decir, el virus está en su mínimo rango de detectabilidad, lo que significa que está en una concentración que no puede pasar a otras personas.

“Si una persona toma adecuadamente el medicamento y está con una supresión del virus, con una carga viral indetectable, no puede transmitir el VIH”.

“Esta situación se ha alcanzado en los últimos 14 años, aproximadamente, que fue cuando se empezaron a tener terapias óptimas con tratamientos de una sola tableta al día. Si bien desde 1996, aproximadamente, se contaba con medicamentos capaces de inhibir la replicación del virus en el organismo, los esquemas de tratamiento implicaban que los pacientes consumieran hasta 25 o 30 píldoras al día, lo que hacía difícil cumplir el esquema de tratamiento y que además afectaban al riñón, hígado, hueso, provocaban deterioro cognitivo, una redistribución grasa inapropiada y la gente abandonaba el tratamiento”, explicó el galeno.

Al inicio de este milenio comenzó a haber un descenso importante: “En los últimos 10 años, para ser puntuales, tenemos una reducción de la mortalidad de un 23 por ciento, esto obedece a tener terapias óptimas para cada persona”.

Debemos incrementar la detección

Aun cuando la persona llegue a desarrollar SIDA, esta condición con el medicamento adecuado puede ser reversible, pues se reconstituye el sistema inmunológico.

La mejor acción es la prevención, por eso es importante incrementar la sensibilidad entre la población para conocer nuestro estatus y saber si vivimos o no con VIH. “Cualquier persona que ha iniciado su vida sexual y que en algún momento no usó adecuadamente el preservativo, necesita conocer su estatus, al igual que una persona que usa drogas inyectables”.

El médico destacó que aunque todos estamos expuestos a adquirir el VIH esta es una epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, pero también en la población transexual, así como en las y los trabajadores sexuales y los usuarios de drogas intravenosas con agujas contaminadas. El principal rango de edad está entre los 25 y 40 años.

“Las pruebas de VIH son muy sencillas y rápidas. Se aplica un pinchazo en el dedo, se corre un casete y entre 15 o 20 minutos se obtiene el resultado. A la par, COESIDA brinda una estrategia que se llama consejería, donde se le hacen saber al usuario los factores de riesgo para adquirir VIH o alguna otra infección de transmisión sexual. La persona queda sensibilizada y se da este proceso de acompañamiento para que la persona firme el consentimiento para que se le practique la prueba. Estas pruebas las tiene el COESIDA los 41 Comités Municipales del SIDA en el interior del Estado, todos los centros de salud de las 13 regiones sanitarias de Jalisco, así como organismos de la sociedad civil.

“El VIH es una enfermedad controlable que se atiende de manera gratuita”, enfatizó el Dr. Ruiz Mora quien añadió que  el tema sigue siendo tabú y provoca estigmatización y discriminación por parte de la sociedad.

¿Dónde?

Lago Tequesquitengo 2600, Lagos del Country

Tel. 33-30-30-78-00

En redes sociales: Coesida Jalisco

Según ONUSIDA, en cuatro décadas, alrededor de 75 millones de personas han contraído el VIH. 32 millones de personas han muerto por enfermedades relacionadas con el SIDA. En la actualidad, 38 millones de personas viven con VIH.

Tags: salud

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.