José de Jesús Parada Tovar
Toda vez que en este año 2019, al menos en el papel, se le confiere importancia a las lenguas originarias en México, me pareció pertinente dialogar con un ameritado artista e intelectual tapatío, el Profesor Carlos Sandoval Linares, Maestro de la Lengua Náhuatl, autor de libros sobre la materia, así como estudioso de la Historia y la Antropología.
A pregunta sobre la relevancia de darle dimensión actual a nuestro pasado, comentó: “Es oportuno reflexionar sobre el panorama de las principales lenguas indígenas históricas en Jalisco: el wixárika y el náhuatl, aunque existen muchos indígenas inmigrantes: purépechas, mixtecos, mazahuas, otomíes y otros. En Jalisco hay 18,400 wixaritari (huicholes) y 11,650 nahuas; estos últimos viven en Cuauhtitlán, Tuxpan y Zapotitlán de Vadillo”.
Le interrogué qué lengua hablan los pobladores de las localidades asentadas en la Ribera Noreste del Lago de Chapala (desde Mezcala de la Asunción hacia el Oriente: San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Santa María de la Joya y La Zapotera; todas pertenecientes al Municipio de Poncitlán), y afirmó que también utilizan el náhuatl.

“En el año 2015, dijo el INEGI, la población que habla náhuatl en México era de un millón 700 mil habitantes, aunque no conforma una unidad étnica porque sus miembros viven en diferentes Entidades de la República. La mayoría se encuentra en Puebla, Veracruz, Estado y Ciudad de México, Hidalgo, Guerrero, San Luis Potosí, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Michoacán, y otros dispersos por todo el país”.
-¿Ha mermado el habla de las Lenguas autóctonas?
“Regularmente, los indígenas migrantes, al asentarse en las grandes ciudades o centros jornaleros, por su vestimenta, lenguaje y costumbres, son objeto de discriminación, por lo que ocultan su lengua original, que van olvidando hasta perderla y, junto con ella, la transmisión de su cultura a las generaciones jóvenes. Otro motivo importante es la falta de espacios comunitarios y de líderes integradores, el rezago educativo y la falta de textos que reúnan su patrimonio cultural; porque, básicamente, su transmisión es oral.
La Secretaría de Educación Pública ha editado y distribuido libros de texto gratuitos en las principales lenguas indígenas del país. Instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Estatal Indígena (CEI) y la Unidad de Apoyo a las Culturas Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara, trabajan en la atención y recuperación de las lenguas de los grupos étnicos en México, y en particular, en Jalisco”.
LA PRIMACÍA DEL NÁHUATL
-¿Por qué ha sobresalido e influido esa Lengua en la Historia?
“De los 125 Municipios de Jalisco, 104 tienen o tuvieron un nombre de origen náhuatl, como he detallado en mis libros “Toponimia pictográfica de Jalisco” (UNED Jalisco, 1990), y “Altepetócaitl Xalixco” (Tlahcuilo, culturas indígenas, 1994), lo que destaca la importancia regional del habla náhuatl. Vale recordar que ésta fue impuesta como lengua franca, paralela al castellano en las actividades socioeconómicas y culturales durante la Época Colonial, porque la abundancia de lenguas habladas por los indígenas originarios hacía imposible la comunicación entre los colonizadores españoles y los pueblos sojuzgados por la Conquista.
“Entre las lenguas indígenas, el náhuatl ha tenido mayor influencia en el habla común de los mexicanos. Se les llama ‘mexicanismos’, cuyas palabras con su significado recopiló Francisco Javier Santamaría (1886-1963) en su “Diccionario de Mexicanismos” (1959). Luis Cabrera (1876-1954) les llama “Aztequismos” en su Diccionario (1988). En mi libro ilustrado “Nahuatlismos” (1996) uso este nombre para referirme, como ejemplo, a 204 palabras cotidianas derivadas del náhuatl en el español de México.
“Los términos: mexicanismos, nahuatlismos y aztequismos, tienen sus variantes. “Mexicanismo” es el vocablo, frase o expresión propios de los mexicanos diferentes a los de otros hispanoparlantes, e incluyen palabras derivadas de todas las lenguas indígenas de México. ‘Nahuatlismo’ es un vocablo textual, derivado o españolizado de la lengua náhuatl.
“Actualmente ya no se usa el término ‘Aztequismo’ para referirse a las palabras derivadas de la lengua náhuatl, porque éste se refiere al origen de la cultura de Aztlán, que se transformó en mexica o tenochca en su peregrinación hasta la Fundación de México-Tenochtitlán, en 1325, si bien el término ‘azteca’ ha resurgido en los grupos de neomexicanidad o “new age” indigenista.
“Molina, en su Vocabulario define “náhuatl” como cosa que suena bien, así como campana, y ‘nahuatini’, cosa que tiene claro y buen sonido. Esta palabra es un adjetivo que califica a la lengua “acólhua” (de los abuelos o antepasados, en náhuatl) por su armonía y sonoridad al escucharla”.
Para el Profr. Carlos Sandoval, miembro de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de Jalisco, así como de la Corresponsalía Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana, “es importante aclarar que la palabra ‘dialecto’ es una forma despectiva de referirse a las lenguas indígenas de México, por su sentido peyorativo como habla primitiva, incompleta o rudimentaria”.

Por otra parte, destacó a los Maestros que han contribuido a la enseñanza de la lengua náhuatl en Jalisco:
Pbro. Agustín de la Rosa Serrano (1824-1907) “Padre Rositas” restableció la cátedra de Lengua Mexicana en el Seminario de Guadalajara en 1870 (después de 100 años de suspensión, por Decreto Real), impartiéndola gratuitamente hasta 1895 (durante 25 años) en que se clausuró. Autor de “Lecciones de la Gramática y de la Filosofía de la Lengua Mexicana” (Guad., 1871), y de “Estudio de la Filosofía y Riqueza de la Lengua Mexicana” (UNED Jalisco, 1989).
Eufemio Mendoza (1840-1876), originario de Zapotlán el Grande, Jal., estudió en el Seminario de Guadalajara, cursó Artes y Abogacía en 1861; autor de “Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano” (Guad., 1922).
José María Arreola Mendoza (1870-1956), oriundo de Zapotlán el Grande, Jal., Sacerdote, Geógrafo, Astrónomo y Arqueólogo, autor de “Nombres indígenas de lugares del Estado de Jalisco” (Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Guad., 1935).
José Ignacio Dávila Garibi (1888-1981), originario de Guadalajara, Jal., Escritor e Historiador, Profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y en la Universidad Nacional en la Academia de Historia y Lengua; autor de “Los Idiomas nativos de Jalisco”, y “Del náhuatl al español” (1939, con reedición del Instituto Cultural Cabañas, 1987).
J. Melquíades Ruvalcaba (1895-1969), natural de Yahualica, Jal., fue por largo tiempo Párroco de Tuxpan, Jal., Arqueólogo y estudioso del náhuatl, alumno de José María Arreola. Es autor del “Manual de Gramática Náhuatl” (Guad., 1968).
La enseñanza de la Lengua Náhuatl en la ciudad de Guadalajara resurgió por el Mtro. Jorge Munguía Martínez (1913-1990), autor del libro “Introducción al Estudio de la Lengua Náhuatl” (1989).

UNA INTERESANTE OFERTA CULTURAL
En el Centro Cultural Centenario, fundado y dirigido precisamente por el Profr. Sandoval Linares, se han impartido Cursos de lengua náhuatl desde su fundación en 1991, por los Maestros Luis Enrique González Godínez (1965-2002) y Alejandro Contreras Alexanderson (+), quien también enseñó náhuatl en la Casa de la Cultura Jalisciense, Instituto Cultural Cabañas y Universidad de Guadalajara. A la fecha, el Mtro. Germán Miranda García reúne a investigadores para avanzadas traducciones lingüísticas. También ofrece cursos para principiantes en Instituto Cabañas.
Dicho Centro Cultural Centenario, ubicado en Calle San Felipe 730, Sector Hidalgo, Zona Centro, casi esquina con la Calzada del Federalismo, Tel. 333825-1356, inició sus actividades en el Barrio de La Capilla de Jesús, tomando el nombre del Mercado IV Centenario por su inauguración en aquel Aniversario de la Fundación de Guadalajara. Desde sus comienzos ha ofrecido Cursos de Arte y Cultura para niños, jóvenes y adultos, con el respaldo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Jalisco, CECA, y el Gobierno Municipal de Guadalajara.
En sus instalaciones está la Galería de Arte “José Antonio Quezada Jáuregui”; Biblioteca de temática indigenista; Sala para conferencias y presentaciones de libros; Talleres de Dibujo y Pintura, Talla en Madera y Artesanías; auditorio para cursos de Historia del Arte, Simbología e Iconografía en el Arte. Venta de folletos en náhuatl. Abierto, de las 10 a las 14 Hrs. y de las 16 a las 20 Hrs. Cerrado, lunes y jueves.
FB: culturalcentenario E-mail: culturalcentenario@hotmail.com

Lenguas Indígenas de México (INEGI 2010)
Más de 100,000 hablantes:
- null
- 1.- Chinanteco
- 2.- Chol
- 3.- Huasteco
- 4.- Maya
- 5.- Mazahua
- 6.- Mazateco
- 7.- Mixe
- 8.- Mixteco
- 9.- Náhuatl
- 10.- Otomí
- 11.- Purépecha
- 12.- Totonaco
- 13.- Tzeltal
- 14.- Tzotzíl
- 15.- Zapoteco
De 1000,000 a 20,000 hablantes:
- 16.- Amuzgo
- 17.- Chatino
- 18.- Chontal de Tabasco
- 19.- Cora
- 20.- Mayo
- 21.- Popoluca
- 22.- Tarahumara
- 23.- Tepehuán
- 24.- Tlapaneco
- 25.- Tojolabal
- 26.- Triqui
- 27.- Wixarika
- 28.- Zoque
Menos de 20,000 hablantes:
- 29.- Aguacateco
- 30.- Cakchiquel
- 31.- Cochimí
- 32.- Cucapá
- 33.- Cuicateco
- 34.- Chichimeca-jonaz
- 35.- Chocho
- 36.- Chontal de Oaxaca
- 37.- Chuj
- 38.- Guarijío
- 39.- Huave
- 40.- Ixcateco
- 41.- Ixil
- 42.- Jacalteco
- 43.- Kanjobal
- 44.- Kekchi
- 45.- Kikapú
- 46.- Kiliwa
- 47.- Kumiai
- 48.- Lacandón
- 49.- Mame
- 50.- Matlatzinca
- 51.- Motozintleco
- 52.- Ocuilteco
- 53.- Pai-pai
- 54.- Pame
- 55.- Pápago
- 56.- Pima
- 57.- Popoloca
- 58.- Quiché
- 59.- Seri
- 60.- Tacuate
- 61.- Tepehua
- 62.- Yaqui
Algunas lenguas tienen pocos hablantes, que están en peligro de desaparecer. Obviamente, el inminente Censo Poblacional de 2020 nos proporcionará algunos registros modificados.