Román Ramírez Carrillo
Las grandes ciudades configuran cada vez más el ritmo del mundo y la vida de las personas. En el momento contemporáneo nosotros producimos la ciudad que, a su vez, nos produce para que la reproduzcamos, es un movimiento constante que, sin embargo, adquiere sentido cuando los ciudadanos intervienen para producir una urbe diferente.
PODEMOS MEJORAR
El desafío actual es claro, ¿qué tipo de ciudad se quiere generar? ¿Cómo construir ciudades donde la dignificación de la existencia individual y colectiva tenga un valor definitivo y sirva para producir ciudadanos distintos, más conscientes y autónomos?
La ciudad es, ante todo, espacio público, mezcla de poblaciones y actividades, con un sentimiento de posesión compartida de la ciudad en sus calles, plazas, parques y jardines.
La ciudad genera también “no ciudadanos” y coexisten entre quienes consiguen todo para salir adelante y los muchos que resultan siendo “sobrantes” y “excluidos” de la configuración urbana.
En entrevista para Semanario, la Dra. Mara Cortés Lara, especialista en urbanismo, señala que Guadalajara es una ciudad fragmentada, inequitativa, con muchas áreas de mejora, sobre todo, porque es muy difícil integrar todos los subsistemas que están en la ciudad.
“El subsistema de parques y jardines, debe considerarse como infraestructura verde, que es un subsistema como movilidad, como vivienda, como economía, que no siempre es fácil integrar, y esa fragmentación la tenemos en el área metropolitana, porque no se vive de la misma manera en toda la ciudad”.
Y añade que no es la misma visión la que comparten los ciudadanos, las autoridades, los académicos y las organizaciones ciudadanas. “Deberíamos tener una visión común, para transitar hacia una ciudad integrada, equitativa, con buenos indicadores de habitabilidad, etc.”.
ESPACIOS VERDES, VITALES
Para la académica Cortés Lara, esto se traduce en accesibilidad a una buena vivienda, buen transporte público, y áreas de recreación suficientes, como los son los parques, los jardines o los bosques urbanos, aparte del soporte que toda sociedad necesita, que tengamos educación, salud, y bienestar general, en resumen: vivienda, movilidad y espacio público, y afirma: “El espacio público como los parques y jardines son básicos, y lo experimentamos en la pandemia, cuando estuvimos encerrados…
Todo mundo necesitaba salir, dar la vuelta, pasear a las mascotas, platicar, ir a correr, todos tuvimos la necesidad de recorrer un espacio verde. El espacio público arbolado tiene esa capacidad de dar bienestar, independientemente de la casa en que tú vivas, y es algo que debería ser accesible a todas las personas”.
Explica que la infraestructura verde que proporcionan los parques y jardines y los bosques urbanos, es un mecanismo que cumple con funciones básicas ante el cambio climático, cuando están integrados, pueden ayudar a mantener e infiltrar en épocas de lluvias el agua, manteniendo el ciclo del agua de una manera saludable, y mejora la calidad del aire, y la biodiversidad.
“Son muchos los beneficios ambientales y de calidad de vida que reciben las personas que tienen cerca un parque, de encontrase con sus vecinos, de hacer ejercicio, y de hacer amistades”.
UN TRABAJO EN COMÚN
Argumenta que hay signos esperanzadores en el cuidado de la naturaleza, a través de la educación en las escuelas, en el involucramiento de muchos jóvenes con una nueva conciencia del cuidado del medio ambiente.
En algunos lugares de la ciudad, hay grupos vecinales bastante activos que les interesa tener un parque o un área verde. “Yo creo que también las autoridades están haciendo un trabajo por tener una ciudad integrada, equitativa y verde; sin embargo, las iniciativas gubernamentales no siempre son suficientes en cuanto a recursos, e ideas y conceptos de ciudad. Se necesitan nuevos perfiles, nuevos proyectos, para cambiar la perspectiva de la ciudad que se está generando”.
Se necesita la multidisciplina, que integre constructores con arquitectos del paisaje, con diseñadores urbanos, con ingenieros ambientales y biólogos, etc.
Hoy es necesario abordar los temas de la ciudad de manera más compleja, donde pueda haber pluralidad de visiones más integradoras.
Pero advierte que, si no hay “una base comunitaria fuerte y decidida, lo que se haga en los parques y jardines, si la comunidad no lo usa o lo cuida, con acciones de mantenimiento, y de actividades frecuentes, en pocos meses esas áreas verdes estarán abandonadas y vandalizadas”.
Es como un ciclo que nunca va a terminar, para lo cual se requieren soportes de todo tipo, de la academia, de asociaciones, de sumarse a lo que hace la autoridad, desde las universidades, las familias, las asociaciones religiosas, la iniciativa privada, las escuelas, etc., para logar una estrategia conjunta.



La infraestructura verde de Guadalajara
La Dirección de Parques y Jardines es la responsable de cuidar a los más de un millón de árboles del patrimonio forestal que se encuentra en parques, jardines, plazas, camellones, banquetas del municipio y en propiedad privada.
En entrevista para Semanario, su director, Juan Pablo Padilla Gutiérrez, señaló que la ciudad de Guadalajara cuenta con más de un millón de árboles, y que ‘la obligación’ que tenemos como municipio, es el mantenimiento del arbolado urbano que está en camellones, banquetas, parques y jardines; los árboles y arbustos afuera de algún domicilio pasan a ser responsabilidad del ciudadano”.
La OMS asegura que se necesita, al menos, un árbol por cada tres habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades. “De acuerdo con las mediciones realizadas por el Ayuntamiento en 2018, en Guadalajara existen 0,64 árboles por habitante, lo que supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que es de 0,33 árboles per cápita”, afirmó Padilla Gutiérrez.
Enfatiza el director de Parques y Jardines que ayudar al espacio público arbolado por parte de la ciudadanía es muy necesario, promoviendo una cultura de respeto y de cuidado del área verde, e invita a la sana costumbre de plantar árboles con las especies adecuadas, dependiendo del tamaño de los cajetes que se disponen y de acuerdo al clima y las plagas que existen en nuestra ciudad.
La Dirección de Medio Ambiente promueve y otorga asesoría a las asociaciones vecinales, civiles y particulares, para reforestar de acuerdo a las especies adecuadas, que tengan resistencia y sobrevivencia en espacios urbanos
CÓMO SE ESTÁ TRABAJANDO
- En total, la ciudad de Guadalajara cuenta con 3 millones 105 metros cuadrados de áreas verdes, y la Dirección de Parques y Jardines realiza diversas actividades a través de varios programas para tener una ciudad con árboles sanos, en buen estado, así como programas de embellecimiento del espacio público con plantas de ornato y jardines polinizadores.
- Además, desarrolla acciones de limpieza, desbrozado de pasto, picado de tierra, desmalezado, riego manual y con pipa, entre otros. Actualmente, en Guadalajara se atienden 4 andadores, 20 bosques urbanos, 188 camellones, 37 glorietas, 378 jardines, 45 parques, 30 plazas, 63 triángulos y 17 parques lineales.
- En lo que va del año, se han realizado 17,876 podas, ya sean preventivas o estéticas; podas de libramiento de luminarias, de reducción de copa, y podas de clareo. 2,037 árboles secos y riesgosos han sido retirados,
- 25,784 árboles se han atendido aplicándoles productos fertilizantes para fortalecerlos, así como fumigación y retiro de muérdago.
- La atención a contingencias por árbol caído y/o rama desgajada, en áreas verdes y calles de la ciudad, en la época de lluvias es muy frecuente, como el retiro de árboles caídos sobre vehículos, que obstruyen vialidades, afectan fincas, que trozan líneas de electricidad y de comunicación digital. En lo que va del año se han realizado 2,488 servicios de contingencia por árboles caídos y ramas desgajadas.
PARA REPORTAR
Cuando se necesita manteamiento o retiro de árbol riesgoso o seco, se puede reportar a la línea 070 o al número de WhatsApp 33-2610-1010, donde los ciudadanos pueden dar aviso de la situación que se vive en la zona donde radica, con la localización exacta y foto del espacio afectado, si fuese necesario.
Espacies de árboles que se recomienda plantar en el Área Metropolitana de Guadalajara. Para franjas de tierra de 30 a 40 centímetros de ancho por 60 centímetros de largo, son adecuadas las siguientes especies: Aralia hawaiana, camelia, granado, higuera, huele de noche, limonaria, obelisco, nochebuena y sauco.
Para franjas de tierra de 40 a 75 centímetros de ancho por 90 centímetros, son adecuadas, además de las especies mencionadas en el recuadro anterior, las siguientes:
Acacia, buganvilia, dracena aromática, árbol hojas de maíz, espina blanca, guanábana, guayabo fresa, huizache, lima, limón, mandarino, manzano, membrillo, níspero, palma cola de pescado, papaya y toronja.
Para franjas de tierra de 75 a 120 centímetros de ancho por 1.40 metros de largo, son adecuadas, además las especies mencionadas en el recuadro anterior, las siguientes:
Arrayán, capulín, cedro colorado, cerezo australiano, ciprés, durazno, morera, nance, olmo siberiano, pata de vaca y yuca.