upc4

Un filme conmovedor pero confrontante que nos invita a la reflexión a través de la Sagrada Escritura con amor, misericordia y justicia.

Sergio Padilla Moreno

San Ignacio de Loyola, decía que “el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras”, frase categórica que resume la esencia misma del Evangelio y con la que, seguramente, estaremos más que de acuerdo. Pero, cuando constatamos las implicaciones vitales de lo que se señala en ella, surge de lo más profundo de la mente y el corazón lo mismo que en su momento llegaron a decir los discípulos de Jesús: «¡Este lenguaje es muy duro! ¿Quién querrá escucharlo?» (Juan 6, 60).

Lo anterior viene a colación a partir de las resonancias que me dejó ver la película peruana Retablo, del director Álvaro Delgado-Aparicio, y que recientemente se incorporó a la cartelera de Netflix. Esta película se estrenó en 2017 y el año pasado comenzó a circular de manera más amplia después de ganar una veintena de premios internacionales. Una peculiaridad de la película es que está hablada en quechua y fue filmada en Ayacucho, región andina al sur de Perú de notable belleza.

El escarnio público y las luchas internas

Para no hablar de la trama, antes de que los amables lectores la puedan ver, en la plataforma se nos dice que la película trata de una familia rural de artesanos, que elabora bellísimos retablos, pero cuya armonía se rompe de raíz una vez que el hijo, de nombre Segundo, descubre un secreto de Noé, su amado padre, que lo pone en una situación de crisis y dilema de tipo moral.

Después de que el “secreto” de Noé es conocido en la propia familia y la comunidad, los personajes de la película tienen diversas reacciones, muchas de ellas comprensibles en el marco de los criterios morales desde donde cada uno de ellos juzgan la situación. Pero donde hay que poner el foco de atención es en Segundo, pues la película retrata magistralmente la terrible lucha interna que él enfrenta ante la revelación de la conducta de su padre, así como la reacción dolorosa de su madre y la agresiva y burlas de sus vecinos. 

En clave de misericordia

El final de la película es conmovedor pero confrontante, pues, de alguna manera, nos lleva a hacernos la pregunta de qué hubiera hecho yo en el lugar de Segundo. Es una película que tiene que ser vista en palabras del teólogo Paul F. Knitter, en el sentido de permitir que los símbolos -personajes- de la película “bailen por nuestra imaginación antes de poder entrar en nuestro intelecto. Nos están diciendo algo, pero antes de que puedan ser registrados en la mente y el pensamiento, les hablan al corazón y los sentimientos.”

Película provocadora, sin duda, pero que apunta a la esencia misma del Evangelio, especialmente el amor, la misericordia y también el tema de la justicia, cuando Jesús dijo: “Les aseguro que, si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán ustedes en el Reino de los cielos” (Mateo 5, 20).

El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx

Retablo | Trailer | En Netflix

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.