upc4

Alfredo Arnold

El libro “Tendencias 2022. Encuentro de creadores y periodistas en la nueva economía” de Story Baker Academy contiene 21 artículos con abundantes ideas sobre qué esperar para el 2022 en la industria periodística de las Américas.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que agrupa a los principales editores de periódicos y revistas del continente americano ha organizado en las primeras semanas de este año, una serie de webinars sobre los desafíos que esperan a la prensa en 2022.

No se habla de retos políticos, como las agresiones a que son sometidos los periodistas en varios países de América Latina, sino de la práctica normal del periodismo, de las tendencias y retos que encontrarán los medios de información en su propósito de atraer audiencias en un escenario post pandemia y dominado por la tecnología digital.

Reconocidos panelistas han pasado por las sesiones de la SIP, con la ventaja de que pertenecen a medios informativos latinoamericanos y por lo tanto sus conclusiones tienen gran aplicación en el medio mexicano.

Han discutido sobre contenidos, tecnología y las nuevas corrientes del periodismo, en torno a un tema central: el camino hacia la sustentabilidad de los medios y la superación de los efectos de la pandemia.

Hemos seleccionado párrafos de las disertaciones, las cuales exponemos a continuación:

-Estamos en los albores de una gran transformación, Pero no hay nada definido hasta ahora.

-La conexión digital ha quedado como herencia de la pandemia.

-Las tendencias que se observan en América Latina ya funcionan en EU y Europa.

-El periodismo de hoy tiene múltiples manifestaciones. Es la industria de los contenidos, valores del entretenimiento y de la distribución.

-Actuamos a veces como manada, todos hacia la misma dirección. Seguimos tendencias de EU y de Inglaterra. El tardó NYT 10 años en transformarse. Se equivocaron en su primer intento, pero han encontrado fórmulas. Ellos tienen cultura de invertir, nosotros tenemos escasez. No se puede copiar.

-La radio va por una gran transformación.

-Muy atrasados en la transformación digital.

-Metaverso ha comenzado y se está vinculando. Pero no sabemos cómo aplicarlo.

-Los medios de información juegan una función muy importante, en América Latina hay una confusión oficial. No hay apoyo al periodismo. La pandemia ha acelerado la destrucción de medios. Tenemos un gran papel para convencer a la sociedad. También damos trabajo e impulsamos la tecnología.

-Falta lo que tienen las empresas exitosas: conocedores de la tecnología, expertos en contenidos. El mundo académico quedó muy aturdido. Se enseña el periodismo clásico, pero no las nuevas tendencias. Falta una revisión y mantener actualizados a los profesores. Falta una iniciativa para evitar el rezago.

-Las suscripciones son el camino a seguir. Es una gran fuente de ingresos. Como los neobancos. Debe aparecer una nueva generación de periodismo: neomedios. Hay que “enamorar” al lector.

-Los streemers y podcasters crean comunicación y comunidad. Pero gastan muy poquito en innovación.

-Hay miles de medios nuevos sin calidad, son una bazofia. Tienen poco contexto, buscan acomodarse en el caos. Faltan contenidos de calidad para sociedades cada vez más polarizadas.

-Los medios de comunicación pueden entrar a otros negocios. Atender las necesidades del lector.

-La inteligencia artificial, está cada vez más presente. Hay que humanizar el contenido. La nota informativa va a ser el centro.

-Hay que retomar la educación, como uno de los pilares del periodismo.

-El fin de la masividad. Tener estrategia. Inteligencia artificial desplaza a redactores reales. Es necesario: a) Conocer la audiencia, qué está viendo la gente; la gran responsabilidad es desafiar al lector; b) Replantear formatos de distribución; c) Invertir en tecnología; d) El cambio cultural es un cambio generacional (perspectiva de jóvenes).

-Se avizora una época de cambio.

-El cambio climático está presente en el periodismo.

-Importancia de los contenidos locales.

-Los periodistas deben sentir orgullo de ser agentes de cambio.

-Libertad de prensa. La defensa de la democracia es responsabilidad de todos. La prensa está siendo atacada con ciberataques, espionaje y polarización política.

-Los medios nativos digitales han avanzado en número y calidad en América Latina. En México hay un centenar de ellos.

-Los medios nativos digitales tienen necesidad de apoyo. Hay organizaciones filantrópicas en EU, en América Latina hay becas, premios. Es bueno estar pendiente de las subvenciones, concursos, etcétera.

-La pandemia aceleró la tecnología, pero debemos pensar que lo primero es que somos periodistas.

-¿Cuál es el principal desafío: Contenido, Recursos (modelo de negocios) o Avance tecnológico? Todo, muchos empiezan como periodistas, pero con ese enfoque único no avanzan. Tienen pocos recursos. Tienen que vivir. Necesitan gente que sepa de tecnología, ventas, análisis de audiencia. Hay soluciones distintas de acuerdo al país.

-Hay organizaciones sin fines de lucro muy exitosas.

-Diversas fuentes de ingresos: Membresía (suscripciones), Publicidad, Donativos. Audiencias pequeñas. Vender otros servicios como por ejemplo escuela virtual.

-El Periodismo Colaborativo es una gran alternativa para la viabilidad de los medios.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.