upc4

Eugene Kondartov – Laura Gutiérrez

El término Derzhavnost es una guía para conocer los orígenes del conflicto.

Aunque esta palabra no tiene traducción directa a otros idiomas, una interpretación cercana sería la creencia que Rusia es una gran potencia. Este concepto surgió desde la Unión Soviética, y ha sido guía de las decisiones de la política interior y exterior de Rusia.

El gobierno ruso utiliza esta idea cuando intenta subordinar a sus ciudadanos o cuando se involucra políticamente con otros países; al menos es lo que piensan las élites gobernantes rusas.

Ucrania, entre dos intereses

Derzhavnost representa que existen grandes potencias que dirigen el mundo y el resto de los países están subordinados a ellas. Rusia se considera una gran potencia y espera que algunos países formen parte de su esfera, y actúen de manera que beneficie al país. En términos prácticos, se refiere a sus países vecinos postsoviéticos, entre ellos Ucrania.

Sin embargo, este concepto entra en conflicto con las normas del sistema internacional actual, cuyos principales promotores son las democracias liberales de Occidente (Estados Unidos y la Unión Europea).

Dentro de este sistema internacional existe, al menos en la fachada, el respeto por la soberanía y la igualdad de otros países. Esto contrasta fuertemente con las expectativas de Rusia. Hoy en día estas diferencias en la forma en que Rusia y Occidente ven su relación hacia otros países se están desarrollando dentro de las fronteras de Ucrania.

La afirmación del presidente Putin sobre los intereses nacionales y vitales de Rusia, ambiguos, habla claramente de derzhavnost. No es suficiente que el gobierno ucraniano se comprometa a respetar a los habitantes ruso hablantes o a no unirse a la OTAN.

El objetivo del gobierno de Rusia es crear un estado que entienda al máximo el derzhavnost ruso. Es decir, que las relaciones que Ucrania debiera tener con otros países no se decidirían en su capital Kiev, sino desde el Kremlin.

Si Ucrania se mantuviera como un país obediente y reconociera a Rusia como su “hermano mayor”, recibiría energía a precios más bajos del mercado. Lo anterior sucedía hasta la revolución ucraniana en 2014, en donde el pueblo destituyó al presidente impuesto por Rusia, Víctor Yanukovich.

La Unión Europa y su conveniencia

Por su parte, la lógica detrás de las propuestas de la Unión Europea (UE) hacia Ucrania es opuesta. A diferencia de Rusia, la UE permite cierta autonomía en los países miembros.

Desde el 2009, la Unión Europea intentó atraer a los antiguos estados soviéticos a su “proyecto europeo”, a través de un mecanismo conocido como la Asociación Oriental. Los países objetivo eran Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania.

La propuesta era fortalecer la cooperación económica y energética con ellos, promover la democracia y aumentar las oportunidades para la libertad de movimiento. Estos acuerdos debían formalizarse a través del «Acuerdo de Asociación».

En 2013, cuando la UE envió el Acuerdo de Asociación a Ucrania para su aprobación, el presidente ucraniano prorruso, Víctor Yanukovich, se vio en el medio entre los intereses de la Unión Europea y Rusia.

Al final, bajo la presión de Rusia, rechazó la propuesta de la UE, y en su lugar aceptó una contraoferta financiera de Rusia. Por esa razón, poco después fue derrocado por los ciudadanos ucranianos indignados por la decisión.

A partir de ese momento, el gobierno de Ucrania ha estado tratando de negociar su posición entre la Unión Europea y Rusia, existiendo cerca (pero no dentro) de la esfera política de ambos, pero fuera de los dos.

La guerra de hoy es una partida de ajedrez geopolítica mortal en donde los soldados ucranianos usan armas proporcionadas por la OTAN y la UE contra el ejército de Putin, cuya misión es instalar un gobierno ucraniano que siga su concepto de derzhavnost.

Ucrania es mía

Rusia interpretó el programa de la UE como un desafío a su concepto de derzhavnost en las áreas que consideraba su “exterior cercano” y zonas dentro de su legítima esfera de influencia.

Si bien Rusia se sentía amenazada por el avance de la Asociación Oriental en los otros países, su preocupación principal era la participación de la UE en Ucrania. Por un lado, Ucrania es el país más grande y poblado de los estados de la Asociación Oriental. Además, en el momento de la propuesta, Ucrania estaba experimentando un descontento popular que exigía eliminar la corrupción y avanzar en los estándares democráticos, por lo que Rusia veía esa inestabilidad como una vulnerabilidad estratégica para avanzar. Finalmente, y lo más importante, de acuerdo con la perspectiva rusa, había un vínculo fundamental entre los dos países que abarcaba áreas étnicas, religiosas, culturales e históricas. Moscú no podía aceptar un Kiev que no estuviera bajo su influencia.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.