Se realizó el II Encuentro Nacional de Educación. Entre las actividades, se propició el diálogo con las autoridades civiles para hablar sobre la contrareforma educativa.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
Con la participación de poco más de 400 personas provenientes de diversas partes de la república mexicana, los días 15 y 16 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Pontificia de México, en la Ciudad de México, el II Encuentro Nacional de Educación: “Educar implica un pacto de humanidad y solidaridad”.
Al Encuentro fueron convocados rectores de universidades, directivos de escuelas, autoridades civiles, maestros, padres de familia, investigadores y representantes de la sociedad civil.
La inauguración estuvo a cargo del Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo primado de México y gran canciller de la Universidad Pontificia, y contó además con el mensaje en video del Lic. Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación.
Conocer y discernir el proceso educativo
El objetivo del Encuentro fue: “Abrir un espacio de diálogo y encuentro con los distintos protagonistas de la educación, para discernir sobre los actuales paradigmas y procesos educativos, en el contexto de la legislación mexicana reciente así como de la convocatoria que el Papa Francisco ha realizado para conformar un Pacto Educativo Global”.
Durante la reunión se desarrollaron diálogos, exposiciones, páneles y mesas de trabajo basadas en tres aspectos: la centralidad de la persona humana, la necesidad de enseñar a vivir su dimensión trascendente y renovar la pasión educativa en diálogo con las nuevas generaciones.

Entre las actividades que se desarrollaron se tuvo el panel: “Estado de la legislación actual en México. Reciente reforma al artículo 3º Constitucional y nuevas leyes secundarias en la materia”, en el que participaron la Lic. Beatriz Paredes Rangel, Senadora de la República; el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Diputado Federal y el Pbro. Eduardo Corral Merino, maestro en ciencias, y moderado por el Dr. Jaime Vela del Río, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Pontificia de México.
En este panel además de revisar objetivamente los aspectos positivos y negativos de la Contrarreforma Educativa impulsada por el Gobierno, se puntualizaron los grandes desafíos de la gestión pública de la educación y la ciencia. También se vislumbró cómo las recientes reformas constitucionales coinciden con algunas insistencias propias del Magisterio de la Iglesia, por ejemplo, el interés supremo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la educación integral; el valor de la dignidad humana; la equidad y la excelencia educativa; la educación para la primera infancia, entre otras.
500 años de Iglesia educadora
Al término de los trabajos el Pbro. Eduardo Corral Merino presentó, a nombre de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, diez conclusiones puntuales, entre ellas, que se requiere una educación con valentía, y que es la educación es el único camino para resolver las grandes brechas económicas, sociales, políticas, culturales, y de desarrollo humano, generadoras de violencia.
Asimismo se destacó el papel que la Iglesia ha tenido en la educación en México a lo largo de 500 años y se dijo que “es urgente retomar nuestra tradición, ir más allá del conflicto y centrarse en el ‘acontecimiento’ educativo”.