Jorge Rocha
Donde está tu corazón están tus recursos o mejor dicho, “obras son amores y no buenas razones”. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó su primer presupuesto luego de casi un año de gobernar. La iniciativa podrá tener ajustes derivados de la revisión de la Cámara de Diputados, pero ante la mayoría absoluta de MORENA en este órgano, es muy probable que el proyecto de ley de ingresos y egresos salga acorde con lo propuesto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Diario Reforma presentó un comparativo del presupuesto 2019 y el proyecto de presupuesto 2020 y podemos encontrar algunos asuntos relevantes:
- Las cuatro dependencias que tendrán los mayores aumentos son: Secretaría de Energía (78%), Secretaría de la Función Pública (62%), Consejería Jurídica (29.5%) y Secretaría del Bienestar (14.9%). En estos incrementos resaltan las inversiones en PEMEX y el apoyo a los programas sociales.
- Las dependencias que tendrán disminuciones significativas de su presupuesto para el año que viene son: Secretaría de Gobernación (-90%), Secretaría de Turismo (-42%), Secretaría de Desarrollo Territorial (-41%), Oficina de la Presidencia (-41%), Secretaría del Trabajo (-33%), Secretaría de Economía (-30%), Secretaría de Agricultura (-29%) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (-18%). Los datos antes expuestos muestran que es muy probable que continúen los procesos de recortes y austeridad en el gobierno federal, además de las posibles reubicaciones de funciones y tareas.
- En el proyecto de presupuesto 2020 hay dependencias federales que mantendrán prácticamente intactos sus recursos y que tendrán incrementos o disminuciones que no reflejan modificaciones sustantivas. Estos órganos son: Hacienda, Medio Ambiente, Educación, Cultura, Salud y Conacyt.
- Otras dependencias del Estado Mexicano también tuvieron algunas modificaciones presupuestarias, por ejemplo, el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura tuvieron incrementos por arriba de la inflación, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Fiscalía General de la República obtuvieron aumentos por arriba del 15% con respecto al presupuesto de este año. Y organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Poder Legislativo mantuvieron intacto su presupuesto.
Los datos anteriormente mostrados, que pueden sufrir modificaciones en la Cámara Baja, nos demuestran con mayor nitidez y fuera de rebatingas en los medios de comunicación, los intereses y las apuestas específicas del nuevo gobierno federal, donde está muy claro que los programas sociales de apoyos directos y la inversión en PEMEX son asuntos nodales para el presidente López Obrador.
Otro de los asuntos que dejó muy claro esta propuesta de egresos de la Federación, es que la política de austeridad del Poder Ejecutivo Federal va a continuar y que los gastos de la burocracia federal seguirán a la baja. Las preguntas que quedan en el tintero en estas decisiones del presidente, son: ¿Se seguirán afectando tareas prioritarias del gobierno? o, ahora sí ¿Estos recortes se enfocarán a rebajar los gastos innecesarios?
Las expectativas de crecimiento económico que se muestran en el documento de propuesta reconocen la dinámica de estancamiento en la que estamos inmersos, no se prevé elevar impuestos y tampoco se delinean estrategias innovadoras para mejorar la recaudación de impuestos.
Una cosa son los dichos y otras son los hechos, y en los presupuestos es donde verdaderamente podemos encontrar las apuestas fundamentales de este nuevo gobierno, porque “obras son amores y no buenas razones”.
Postdata
Estos días fueron de informes municipales, que a pesar de la importancia que revisten los gobiernos locales para el buen desarrollo de la vida cotidiana, muy seguramente pasarán inadvertidos, ya que tanto la agenda nacional como los temas estatales, eclipsan las acciones y el desempeño de los gobiernos municipales. Quizá, como en varios años, la esfera municipal se encuentra opacada en el espacio público por los debates nacionales. El problema de esta dinámica de la opinión pública, es que un asunto tan serio pase desapercibido.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com