upc4

JESÚS, EL HOMBRE AUTÉNTICAMENTE FELIZ

Pbro. J. Jesús Suárez Arellano

¿QUÉ NOS DICE DIOS EN ESTE DOMINGO?

Sofonías 2, 3; 3, 12-13: El profeta Sofonías promete a sus contemporáneos que, en el día del juicio, se salvarán si son humildes y pobres, si son sinceros, si respetan a sus prójimos y si se refugian confiadamente en Dios…

Salmo 145: El salmista enumera una serie de actitudes y comportamientos de Dios: es fiel, hace justicia a los oprimidos, sacia a los hambrientos, liberta a los cautivos, hace ver a los ciegos, sostiene a los débiles, ama a los justos, guarda a los peregrinos, sustenta a los huérfanos y viudas… y trastorna el camino de los malvados…

1 Corintios 1,26-31: La mayoría de los cristianos de Corinto son pobres, débiles e incultos… El Señor los ha escogido para humillar a los sabios y poderosos y para que nadie caiga en la vanagloria… Sólo Jesús es sabiduría, justicia, santificación y redención… Sólo en Él podemos gloriarnos…

Mateo 5, 1-12: Jesús, desde el monte, enseña los principios que producen la auténtica felicidad… Sus planteamientos van en contra de lo que el mundo promueve… ¿Le creemos?

REFLEXIONEMOS JUNTOS:

[Las bienaventuranzas no se pueden explicar con argumentos lógicos porque no son para comprenderse racionalmente… Sólo podremos valorarlas cuando entremos en la dinámica de la trascendencia, del pensar como Dios… Si las bienaventuranzas necesitan explicación es porque nos falta vida interior…

Antes de intentar descubrir el significado de este evangelio hemos de saber qué es lo que consideramos el valor supremo en nuestra vida.  Porque, si lo más valioso en nuestra vida no es Dios y la chispa divina que se encuentra dentro de cada persona, estaremos distraídos buscando la felicidad en las posesiones externas y no descubriremos que ya está dentro de nosotros.

Jesús las pronunció “en el monte” (referencia al Sinaí), es decir, con autoridad, como programa de su predicación y de nuestra vida.

Para acercarnos a su significado original, conviene profundizar en lo que significaba ser “pobre” (anawim) en el contexto bíblico.  Simplificando mucho, digamos que son los marginados que, a pesar de sus limitaciones y sufrimientos, siguen confiando en Dios y descubren que nadie les puede impedir ser cada vez más humanos.]

Para algunos, las bienaventuranzas son el corazón del cristianismo.  Para otros, su mayor necedad y maldición.  Unos, al hablar de ellas, caen en la demagogia, mientras que otros caen en un espiritualismo evasivo de las responsabilidades temporales.  ¿Qué pienso yo de esta lista de felicitaciones?

Las bienaventuranzas deben comprenderse en su conjunto no cada una por separado.  Todas se refieren al ser humano que sufre por limitaciones materiales o espirituales o por caprichos de la naturaleza o de la historia… Y son para vivirse aquí y ahora, no para el más allá…  ¿Para mí cuál es su mensaje?  ¿Estoy de acuerdo con Jesús?

Para ayudarte a comprenderlas mejor y aplicarlas en tu vida, te proponemos una (posible) interpretación más actual y significativa de las bienaventuranzas:

“¡Ustedes serían más felices si no necesitaran tantas cosas y no estuvieran tan obsesionados por el tener y el consumir!

¡Ustedes serían más felices si su corazón no fuese violento!

¡Ustedes serían más felices si aprendieran a sufrir!

¡Ustedes serían más felices si tuvieran hambre de un mundo más justo!

¡Ustedes serían más felices si aprendieran a perdonar!

¡Ustedes serían más felices si tuvieran un corazón transparente!

¡Ustedes serían más felices si trabajaran por construir la paz!

Y si ustedes tuvieran que sufrir críticas, oposición o persecuciones por ser así, ¡serían mucho más felices todavía porque se parecerían a Jesús y a los profetas de todos los tiempos!”

Otra posible interpretación sería:

“Son más felices los pobres que los ricos opresores.

Son más felices los mansos que los bravucones.

Son más felices los que lloran que los que hacen llorar.

Son más felices los que tienen hambre y sed de la justicia que los injustos y opresores.

Son más felices los misericordiosos que los insensibles ante el dolor ajeno.

Son más felices los limpios de corazón que los corruptos.

Son más felices los que trabajan por la paz que los que hacen la guerra.

Son más felices los perseguidos por causa de la justicia que los injustos.

Ustedes serán más felices que quienes los insulten, persigan y calumnien por mi causa.”

¿Qué te parecen estas interpretaciones?  Discútelo con tus amigos y familiares…

Recordemos que lo contrario del Reino de Dios es la ambición y el egoísmo, el poder y la opresión del hermano… Dicen los especialistas que pobreza y riqueza son siempre correlativas y que no puede existir la una sin la otra.  A mayor riqueza mayor pobreza y al revés.  Nuestra irracionalidad consiste en pensar que unos pocos pueden mantener su riqueza se hace desaparecer la pobreza… No se puede… Hay que compartir como hermanos… ¿Cuál es mi opinión al respecto?  ¿Qué tiene que ver esto con mis compromisos sociales como cristiano?  ¿Qué tipo de espiritualidad me exige cultivar esta enseñanza de mi amigo Jesús?

A Jesús le quedaba muy claro que no se podía servir a Dios y al dinero al mismo tiempo…  De hecho, los primeros cristianos entendieron que la clave era vivir sin ambición y poner en común todo lo que poseían… ¿Se puede seguir haciendo esto hoy?

Este es un tema de esos que se deben reflexionar y practicar toda la vida… ¿No crees?

PARA QUE TE ENCUENTRES CON DIOS, TE PROPONEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS PARA LA SEMANA:

1.     Procura responder lo más sinceramente que puedas.

¿Me dedico a cultivar mi confianza en el Reino de Dios o a satisfacer mis apetitos biológicos?

¿Qué consecuencias genero cuando me aferro a los bienes materiales por encima del amor a mis prójimos? ¿De qué manera cuando acaparo le quito plenitud de vida a mi hermano y me la quito a mí mismo?

¿de qué manera el amar a mis semejantes me hace más plenamente humano?

2.     ¿Qué pasaría en el mundo si todos viviésemos las bienaventuranzas?

3.     ¿Qué piensas de la frase: “el único camino hacia la plenitud es el amor generoso y servicial”?

¿A qué puedo renunciar y qué puedo compartir hoy para el espíritu de las bienaventuranzas vaya encarnándose en mi contexto?

4.     Esta semana, en tu oración, dile al Señor:

“Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que se han hecho pobres para enriquecer a otros, cuya casa es siempre un lugar de acogida, incluso para extraños y extranjeros.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que saben escuchar las miserias de otros, que curan heridas haciendo el dolor más soportable; por los que saben consolar a sus hermanos afligidos.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que siembran tranquilidad y paz, por los que están atentos a los pequeños detalles, y por los que se alegran cuando a otros les va bien.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que tienen hambre de justicia, que anhelan ver libres de ataduras a todas las personas, y que sufren cuando se cometen injusticias contra sus prójimos.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que saben comprender a los otros con delicadeza, que veneran el misterio de la vida, y que abren su corazón al perdón y a la reconciliación.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que tienen intenciones francas y honestas, cuyas palabras son sinceras, y por los que son leales con sus hermanos.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por los que crean los senderos que conducen a la paz, por los que transforman sus espadas en instrumentos de reconciliación, y por los que se esfuerzan por hacer su fe más creíble entregándose a los demás.

Te damos gracias, Señor Dios de las bienaventuranzas, por todos los que se sienten felices aún en medio de la persecución, cuya alegría y sentido del humor lleva sonrisas a quienes los rodean, y cuyo estilo de vida liberador es un rayo refrescante de esperanza para todos los que sufren.  R/ Amén.”

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.