upc4

Una mirada ciega a la prostitución infantil

Para la celebración del Día del Niño, en México se designó el 30 de abril
de 1924, siendo Presidente de la República el General Álvaro Obregón, quien aceptó la declaración de Ginebra; primer texto internacional que reconoce derechos específicos para las niñas y los niños. En 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y en 1989 fue firmada la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado vinculante que reúne derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.

Martha Alicia Correa Padilla

En alguno de los 7 barrios más tradicionales de Guadalajara, de los cuales, en alguna ocasión, enriqueció y fue el orgullo de la perla tapatía, hoy pilar de Jalisco, se teje una red de explotación infantil a la vista de todos.

La causa principal de explotación, tanto sexual como laboral, a menores de edad es la pobreza de sus progenitores o familiares directos. Afectando no solo su desarrollo, también quebrantando su integridad, anulando toda existencia de derechos básicos.

La mayoría de los infantes que crecen en este ambiente residen en viviendas precarias y, en muchos de los casos, son asentamientos que limitan su estimulación social, intelectual y emocional, además de desenmascarar una realidad doliente en la niñez.

Una realidad que rebasa

La explotación sexual y la laboral, para algunas niñas, se ve como un trabajo generacional; en donde, a su corta edad, salen a la calle pidiendo dinero o comida. En la mayoría de los casos, estas familias viven en cuartos de hoteles o vecindades donde el costo promedio es de $160 pesos la noche, con un baño común y sin cocina, lo cual no cubre las necesidades básicas, al obligarlos a buscar alimentos ya prepara- dos (así fue como las conocimos).

Semanario conversó con diversas fuentes, cuyas identidades se mantendrán ocultas para salvaguardar su bienestar y sus historias de vida, quienes revelaron que las niñas, desde aproximadamente los 8 años, suelen dedicarse a la prostitución o a “realizar servicios”, como ellas lo llaman, sin contar con un registro, matrícula escolar o algún documento oficial, viviendo en el anonimato, sin nadie que las reclame, y sin protección, tanto de las instituciones gubernamentales, como de las A.C.

Niñas que se dedican a estos servicios y que son llevadas a instituciones para la protección del menor, en la mayoría de los casos, son rechazadas por su comportamiento retador, agresivo, y en algunos casos promiscuo, ya que para las cuidadoras, este tipo de situaciones y comportamientos las rebasa, por lo que, en algunos casos, son de- vueltas con sus familiares, siendo el argumento más común que “la niña me va a podrir a las demás”. Pero, ¿quién pudrió esta manzana?

CUANDO CONOCES SOLO UNA REALIDAD, NO SE PUEDE HACER OTRA COSA

Las niñas, para el tutor, únicamente representan una fuente de ingresos asegurada, debido a la alta demanda en el mercado del servicio sexual. Según la información de La Organización de las Naciones Unidas, Te protejo México o La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, México cuenta con aproximadamente 20 mil menores explotados sexualmente, y Jalisco ocupa uno de los primeros lugares en destino sexual, habiendo además dos tipos de prostitución, “la cara y la barata”.

La primera es aquella ejercida por las madres de los menores, mientras que la segunda se trata de las propias niñas, lo que resulta en un beneficio económico para los adultos, mientras que a las menores solo suelen ofrecerles un dulce o el alimento que ellas elijan a cambio, ya que los niños no tienen la capacidad de negociar.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.