upc4

Jorge Rocha

El pasado domingo 21 de noviembre se realizó la elección extraordinaria del municipio de Tlaquepaque, que fue anulada por el Tribunal Electoral y por lo tanto, ordenó reponer el proceso. Recordemos que el Congreso Local, extralimitándose en sus atribuciones, dictó que sólo mujeres podrían participar en este segundo proceso electoral y las autoridades judiciales electorales volvieron a revocaron esta disposición.

Golpe a la democracia jalisciense

Luego de una campaña política que no suscitó ninguna expectativa electoral, con spots publicitarios de muy baja calidad y sin mensajes políticos significativos, se llevó a cabo una jornada electoral donde, según los resultados reportados por el PREP, sólo votaron poco menos de 103 mil ciudadanos de un padrón electoral de 492 mil tlaquepaquenses. Esto significa que la participación electoral fue del 21.60%, es decir, sólo uno de cada cinco habitantes de este municipio que tenía la posibilidad de emitir su sufragio, acudió a votar. Esto sin duda representa una muy mala noticia para la democracia jalisciense, ya que el gran ganador de los comicios fue el abstencionismo.

Ahora bien, Citlalli Amaya, candidata de Movimiento Ciudadano ganó la elección con 44 mil 500 votos, que representan el 43.3% de los sufragios, seguida de Alberto Maldonado de Morena que obtuvo poco más de 39 mil votos, que significa el 38% de la votación válida. De acuerdo a los resultados preliminares, sólo el PAN y el PRI tienen la posibilidad de contar con algún regidor y el resto de los partidos que compitieron en la contienda tuvieron porcentajes mínimos de votación por lo cual no tendrían ninguna representación en el Cabildo que entrará en funciones el próximo primero de enero de 2022.

Luego de estos resultados podemos hacer las siguientes reflexiones:

  1. Los grandes ganadores de esta elección son el gobernador Enrique Alfaro y la nueva presidenta municipal de Tlaquepaque, Citlalli Amaya, que luego de esta segunda elección ganó presencia y fortaleza política en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El gobernador logró contener el crecimiento de Morena en el oriente de la ciudad, donde se vislumbraba la creación de un polo de oposición importante al gobierno del Estado.
  2. El gran perdedor de estos comicios fue Morena y sus aliados, que no lograron entusiasmar a la ciudadanía para gobernar en ese municipio. Una vez más se mostró que la fuerza electoral de este partido en la Zona Metropolitana de Guadalajara no les permite obtener triunfos importantes y contundentes en esta zona del país.
  3. Esta elección extraordinaria se convirtió por la vía de los hechos en una segunda vuelta electoral, donde los dos principales contendientes aglutinaron el voto. Esto provocó que el resto de los partidos tuvieran resultados electorales raquíticos y por lo tanto se sepultan sus posibilidades de tener representación en el gobierno municipal de Tlaquepaque.
  4. Con el triunfo de Citlalli Amaya, la Zona Metropolitana de Guadalajara contará con una presidenta municipal y en un ambiente que predominantemente sigue siendo machista, la alcaldesa de Tlaquepaque seguramente tendrá más presiones para realizar un buen gobierno.
  5. El mapa político metropolitano tendrá tres grandes bloques de actores sociopolíticos: los municipios con mayor cercanía al gobernador (Tlaquepaque y Tlajomulco), el eje Guadalajara-Zapopan, donde Pablo Lemus y Juan José Frangie van construyendo un proyecto político propio y los municipios de Morena donde están Tonalá y Zapotlanejo donde seguramente veremos postura de oposición. Habrá que ver si esta configuración política permite establecer acuerdos sólidos de colaboración.
  6. En esta elección el gran ganador fue el abstencionismo, ya que ocho de cada diez ciudadanos de Tlaquepaque decidieron no salir a votar. Este asunto debe propiciar una reflexión muy profunda, ya que la legitimidad con la que llega el nuevo gobierno municipal es muy poca. Además, vuelve a poner sobre la mesa el cuestionamiento del modelo de comunicación política vigente que no es capaz de convocar ni de generar un debate público serio.
  7. Es esta elección la diferencia entre MC y Morena se ensanchó y una de las posibles causas de ello, es que fue una elección de “estructuras”, donde el partido naranja demostró que su maquinaria electoral está más aceitada que los morenistas. Esta distancia hará que la posibilidad de anular la elección sea remota y aunque es posible que haya algunas impugnaciones, lo más seguro que los resultados se mantengan.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.