En el marco de las Fiestas Patronales de El Sagrario Metropolitano, consagrado a la Coronación de la Virgen María (22 de agosto), entre otras actividades litúrgicas y culturales, se realiza una exposición de “joyas documentales” que resguarda este recinto y que han sido rescatadas por expertos en la materia.
Rebeca Ortega Camacho
El archivo de la primera parroquia de Guadalajara data de 1597 hasta nuestros días. Por mucho tiempo los libros y documentos que dan cuenta de la administración de Sacramentos e información del manejo de la parroquia, simplemente fueron arrumbados. En marzo de 2018, arribó el señor Cura Antonio Godina Tejeda como nuevo párroco de la comunidad, y al descubrir el valioso acervo que tenían, involucró a un grupo de expertos con la encomienda de rescatar, restaurar y preservar el Archivo Histórico de la Parroquia El Sagrario Metropolitano.
Los trabajos en forma, comenzaron en el mes de marzo del presente año. Al frente del equipo se encuentra la Maestra en Historia, Ana Sánchez Plasencia, quien se destaca por sus más de 20 años de experiencia trabajando en archivos, y cuenta con la asistencia del pasante de Antropología, Manuel Sánchez Morán. En entrevista para Semanario, la especialista señaló que de acuerdo con los procesos técnicos de un archivo, lo realizado en El Sagrario fue un rescate. “Primero, hay que rescatarlo de donde estaba; luego se identificó la documentación y la separamos en dos partes: Sacramentos y Administrativa y de Culto”, siendo la primera la más voluminosa. A la fecha, los documentos rescatados ya están identificados y en proceso de clasificación.
La información que ofrece el Archivo Histórico, “es un reflejo de la historia de Guadalajara; no olvidemos que El Sagrario fue la primera parroquia de Guadalajara (erigida el 1 de enero de 1542) y no sólo era para los españoles, también para los negros, mulatos, indígenas; ahí se quedó plasmado”, señaló la Maestra Ana Sánchez y agregó que los documentos (expedientes y hojas sueltas) de nacimientos, defunciones, matrimonios, confirmaciones, dispensas, exhortos, etc., no sólo ofrecen datos cuantitativos, sino que muestran las tradiciones e idiosincrasia de aquella época de la sociedad tapatía. Además, el archivo concentra documentos de otras capellanías que pertenecen a la jurisdicción de El Sagrario Metropolitano, como lo es Nuestra Señora del Pilar. “También encontramos otra parte muy rica que le llamamos la cuestión administrativa y de culto. Está un poco mutilada desgraciadamente, pero podemos encontrar desde la consagración de El Sagrario, las cofradías, asociaciones, devociones que se tenían, etc.”, compartió la entrevistada.
En el próximo mes de octubre se llevará a cabo la apertura oficial del Archivo Histórico de El Sagrario Metropolitano; pero desde esta fecha, la especialista hace extensiva la invitación a estudiantes, historiadores, académicos y ciudadanos en general, a visitar y consultar el archivo. El horario es de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas y de las 17 a las 19 horas, y los sábados por la mañana.
Exposición de primeros documentos
El pasado martes 20 de agosto, el Dr. José Alfredo Alcántar Gutiérrez impartió la conferencia “El Sagrario Metropolitano de Guadalajara, su historia”, y se inauguró la exposición “Joyas documentales del Archivo Histórico de El Sagrario”, exhibición que estará abierta al público hasta el viernes 6 de septiembre.
Al respecto, Ana Sánchez, señaló en que consiste esta exposición. “Tratamos de mostrar este tipo de primeros documentos o muestreo de lo que podemos encontrar – en el Archivo Histórico de El Sagrario Metropolitano”. La primera pieza, es la primera hoja del “Libro Número 1 de Bautismos, Casamientos y Enfermos”, que se refiere a un bautizo realizado en el año de 1599. “La segunda pieza son las confirmaciones. La primera confirmación que tenemos registrada es de 1634, del 2 de febrero. La tercera pieza es de un matrimonio, no fue el primero – el primer casamiento que tenemos es del 10 de abril de 1600-, pero aquí quisimos poner un ejemplo de cómo se casaba la gente: primero se desposaban, se casaban y luego se velaba.
“La cuarta pieza es el registro de defunciones, 25 de septiembre de 1610, es muy rico -en contenido- porque viene parte de su testamento. Ahí se refleja el nombre de la persona que murió y todas las cláusulas de un testamento que le iban a ayudar a salvar su alma: las mandas forzosas, el número de misas, si dejaban alguna obra… hay unos muy largos y al final señala, testo ante tal escribano”, señaló la entrevistada y añadió que han encontrado certificados de confesión, y dispensas para casarse en Oratorios particulares, casarse entre parientes y dispensa de banas (amonestaciones). Cada una de las piezas tiene una ficha paleográfica, en la que se trató de respetar la ortografía y sintaxis. “Es como un reflejo de la historia de Guadalajara, visto a través de El Sagrario. No es muy extensa nuestra exposición, porque se pretenden hacer más. A partir de que se abra -oficialmente-, cada mes tener una exposición permanente o la pieza del mes”.
Digitalización
Además, el Archivo Histórico de El Sagrario estará digitalizado. “Te puedo decir que se tienen digitalizadas como 200 mil imágenes y creo que son poquitas”, dijo la Maestra en Historia Ana Sánchez y señaló que la persona encargada de la digitalización es Jorge Rodríguez. La digitalización de los libros donde están registrados los Sacramentos que se han impartido en la parroquia, agilizará la búsqueda manual que decenas de personas realizan para encontrar su documento, permitirá un mejor control y el resguardo de los libros.
“Este trabajo lo tenemos que agradecer al señor Cura Antonio Godina, porque se interesó en rescatar este archivo hermoso. Estamos comprometidos con la oportunidad que nos dio el padre”, expresó Ana Sánchez. Por último, destacó el esfuerzo que se está haciendo por adecuar el espacio y contar con el mobiliario y equipo necesario para realizar esta labor de rescate.


