upc4

A nivel mundial la Romería de la Virgen de Zapopan ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Además, ha sido símbolo de la identidad jalisciense a lo largo de los siglos. Ojalá que los tapatíos sigamos cuidando esta tradición que ha dado vida a nuestra Iglesia y a nuestra ciudad señala el Pbro. Armando González Escoto.

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

El 12 de octubre, como desde hace 285 años, se llevará a cabo la Romería de Nuestra Señora de Zapopan, en esta ocasión con varios tintes especiales.

Y es que estamos en la víspera de iniciar un año jubilar por el bicentenario del generalato de la Virgen de Zapopan; estamos por festejar los 100 años de su coronación, y  están cumpliéndose, además 30 años de su patronazgo sobre la Arquidiócesis de Guadalajara.

Pero sin duda el acontecimiento más importante este año, en el que el lema es “Madre de Misericordia, alcánzanos la paz”, es que es la primera ocasión en que se celebrará la Romería después de que la UNESCO la inscribiera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En protección de una tradición viva

Pbro. Armando González Escoto

Así lo explica el padre Armando González Escoto jefe de publicaciones de la UNIVA y cronista de Guadalajara: “La Romería de la Virgen de Zapopan de este año 2019 tiene una particular importancia porque es la primera Romería que se va a hacer ya siendo declarada patrimonio de la humanidad.

“El año pasado todavía estaba la candidatura que se había presentado ante la UNESCO. La reunión se tuvo en noviembre en Port-Louis, República de Mauricio, y el 29 de noviembre de 2018, por unanimidad los delegados de la UNESCO le dieron a la Romería, la inscripción como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, explica.

“Pareciera ser que mucha gente no logra entender el significado, lo interpretan como si se tratara de un premio o algo por el estilo, pero en realidad no es sencillo, ni fácil que la UNESCO haga este tipo de declaratorias.

“La UNESCO desde hace muchos años comenzó un proyecto mundial para salvaguardar el patrimonio cultural tangible: arqueología, arquitectura, edificios públicos o privados, eclesiásticos o civiles de todas las religiones a nivel mundial, pienso por ejemplo en Ankor Wat que es patrimonio de la arquitectura hindú, que hoy día tiene esa declaratoria.

“Posteriormente se pensó que no solamente el patrimonio tangible, material era importante, sino que había otro patrimonio cultural que es intangible y que tiene la misma importancia o hasta más porque es un patrimonio vivo, mientras que la arquitectura es el patrimonio de otras épocas. Lo intangible es lo actual.

“Se abrió la UNESCO en esta segunda vertiente de dar también una declaración mundial de patrimonio a determinadas expresiones culturales no materiales, y esto generó que muchas de estas manifestaciones a nivel mundial se candidatearan para obtener esa inscripción dentro del patrimonio inmaterial”.

Riqueza mexicana protegida por el mundo

“En México se había tenido esa declaratoria a favor de una tradición que hay en Chiapas que es la de los Parachicos, con motivo de la fiesta de San Sebastián, ya es patrimonio de la humanidad desde hace varios años. Está también la tradición de la Noche de Muertos en Michoacán, la cual también fue reconocida por la UNESCO.

“El motivo con el que se hace esa declaratoria, es para obligar, en cierta forma, o estimular a la sociedad y a sus gobiernos a advertir la importancia de esa expresión cultural, establecer los caminos para que se preserve en lugar de que se deteriore, y divulgarla como algo que una determinada sociedad ha producido y que se volvió tan valioso como para ser reconocido por la ONU, en este caso por la UNESCO que es una dependencia de la Organización de las Naciones Unidas.

“Por lo tanto, la gente que hace la Romería, a los que se les llama técnicamente los portadores de la tradición y que son todas las personas que participan en la Romería del modo que sea: asistiendo, caminando, presenciando, o a través de organizaciones, corporaciones, de grupos; ellos son los portadores”.

No conocemos el valor de nuestra manifestación de fe

“¿Cómo hacer para que ellos que son los portadores tomen conciencia de que su tradición ahora tiene un valor patrimonial de clase mundial?.

“Es difícil que la gente se dé cuenta porque la gente no lo hace para que los reconozca nadie. Es decir, los danzantes no danzan para que los aplaudan,  y la gente que participa en la Romería no está compitiendo, entonces, decirles, oiga se da cuenta que lo que usted hace hoy tiene un reconocimiento mundial, lo que significa que usted es muy valioso, porque una sociedad que es capaz de producir una tradición que la ONU reconoce como patrimonio, debe ser seguramente gente muy original, muy creativa, muy consistente, muy persistente que ha logrado, sin ellos pretenderlo, que las naciones se fijen en esa expresión cultural y decidan protegerla, de manera que si ahora cualquier instancia pública o privada quisiera limitar, coaccionar reprimir o atentar contra esta manifestación, habría que recordarles que está protegida por la Organización de las Naciones Unidas. O sea, no es cualquier cosa”.

El gobierno es el promotor

El Padre Armando González Escoto recordó que la candidatura fue presentada por el gobierno mexicano. “Son los gobiernos los únicos que pueden presentar candidaturas, no es la sociedad privada o la Iglesia, debe ser el gobierno, primero el municipal, luego el estatal y luego el federal; en esa sucesión.

“El municipal lo presenta al estatal, el estatal lo examina, porque no se trata de hacer el ridículo presentando candidaturas que no tienen posibilidades. Una vez que el estado lo aprueba, lo examina la federación, porque el gobierno federal dice bueno, hay muchos regionalistas que quieren que sus tradiciones tengan tales o cuales reconocimientos pero a lo mejor ni siquiera vale la pena, pero el gobierno federal advirtió desde luego que esta tradición sí era candidata.

“El gobierno federal lo presenta ante la UNESCO, la UNESCO lo examina, lo estudia, se mandan documentos, documentales, fotografías. Viene gente de la UNESCO, se hace el procedimiento y luego la votación.

“Hay que decir que no todas las candidaturas que compiten ganan, a muchos les dicen que no, que no cumplen las condiciones o que tienen que seguir en lista de espera, pero en este caso, lo sorprendente fue que a la primera votación, por unanimidad todos los delegados de la UNESCO, sin objeciones, le dieron el reconocimiento”.

La vergüenza de desconocer nuestras tradiciones

“Sería muy extraño que la gente de Guadalajara no reconozca lo que tiene y la UNESCO sí –señala el padre Armando- . Sería un absurdo. Y sin embargo, sí pasa.

“Hay mucha gente de aquí que no se para o que en su vida ha ido a la Romería porque no valora lo que es capaz de hacer una sociedad a lo largo de varios siglos. Estamos hablando de que la primera Romería ha tenido lugar en 1734, entonces son 285 años de una tradición que nunca se ha interrumpido. Ni aun durante los periodos de guerra o de persecución, que ha habido por lo menos dos muy fuertes, y aun así la Romería se ha seguido manteniendo ininterrumpidamente.

“Tal vez sea la única tradición religiosa que nunca se ha interrumpido independientemente de lo que ocurra en el país”.

Aniversarios importantes

“En este año, además, estamos en la víspera del bicentenario del patronato de la Virgen de Zapopan sobre el estado de Jalisco que ocurre justamente en la consumación de la Independencia, en 1821.

“En ese mismo año, en el 2021, se celebra también el centenario de la coronación pontificia de la Virgen que fue en enero del 21. Entonces se supone que habrá un año previo que es el próximo año, como de preparación para celebrar tanto el centenario de la coronación como el bicentenario del patronato sobre el estado de Jalisco, y lo que se llama el generalato, que le otorgó el Ejército Insurgente de la Nueva Galicia.

“Son dos acontecimientos históricos que tienen mucha relevancia por los contextos en que ocurren. No fueron actos devocionales. Hay contextos políticos – sociales muy interesantes que explican esas decisiones, y luego se integra una preocupación actual en la pastoral de la Iglesia que es el tema de la misericordia.

“En la Asamblea Diocesana de este año se eligió como tema para un año de reflexión y de compromiso el valor de la misericordia a la hora de enfrentar a la realidad actual a la gente; no de juicio, de condena, de exclusión sino de integración, de comprensión, de reconciliación y por eso el lema ‘María Madre de misericordia, alcánzanos la paz’.

“Porque por un lado deberíamos ser más misericordiosos todos, pero por otro lado también es cierto que tenemos un grave problema de violencia cada vez más extrema, más radical, que hasta la fecha nadie ha podido resolver y que en cambio sigue agravándose”.

Urgente llamado a La Pacificadora

“No estamos mejor este año que el anterior, seguimos cada vez agravando más esta realidad de inseguridad total, pero de veras de una violencia tan cruel que uno puede decir, bueno, los criminales de otra época no eran así, tenían algo de valores, los actuales ya no tienen el más mínimo respeto por nadie. No es nada más matar a una persona, es descuartizarla. ¿De qué se trata? ¿Contra qué queremos actuar?.

“Entonces, pedir la intercesión de la Virgen para alcanzar la paz es un compromiso de todos.

“La paz es algo que debemos alcanzar todos y no es cuestión de agarrar a todos los malandros, porque donde meteríamos a los más de 4 millones de habitantes de Guadalajara, porque nos hemos vuelto malandros todos.

“Basta ver cómo reacciona la gente cuando le cometen una falta de tránsito o si alguien quiere corregir al que se la cometió, son capaces de balearlo.

“O cómo vive la sociedad sus relaciones: la familia, el noviazgo se han vuelto relaciones violentas. Nos hemos vuelto demasiado violentos.

“¿Cómo alcanzamos la paz si no comenzamos por nosotros mismos? Hay que tenerle más paciencia al torpe que va manejando adelante o al malandro que se nos atravesó y no nos rebajemos a ese nivel, no generemos más violencia”, exhorta el padre Armando.

Bajo su maternal protección

El primer título que se le otorgó a la Virgen fue el de ‘La Pacificadora’, en 1542.

Otro título importante es del de ‘Patrona de Guadalajara contra epidemias y tempestades’, ese es de 1734.

En cuanto al generalato, “se le nombró Generala porque la Independencia en Jalisco se consumó sin disparar un solo tiro. Esa fue la razón.

“Logramos independizarnos sin que hubiera habido una batalla donde se mataran unos y otros. Es decir, a través de acuerdos se logró.

“Y el momento en que entra el Ejército Insurgente a Guadalajara, coincide con el momento en que llega la Virgen, el 13 de junio de 1821, y entonces eso generó un ambiente para una transición pacífica.

“De ahí que el Ejército la declarara Generala, considerando que el verdadero General es el que gana una batalla sin matar a nadie. Y luego, inmediatamente el Congreso incipiente, la nombró patrona del Estado para generar un nexo entre el origen, siglo XVI y esta nueva transición en el siglo XIX, pasando de la vida virreinal a la vida independiente sin que se perdiera la raíz de lo que Guadalajara y Jalisco habían sido a lo largo de la etapa virreinal; que esa raíz cultural no se perdiera en un momento de transición política. Ese es el significado.

“Esto lo deberíamos de tener en cuenta ahora que se habla de refundar Jalisco, que yo no sé si la sociedad lo quiere refundar o es una ocurrencia de los políticos, pero aun así, si se trata de refundarlo, hay que asegurarse de que no pierda la identidad y la raíz”.

30 años de patronato sobre la Arquidiócesis

Ante la pregunta de por qué la Iglesia de Guadalajara se tardó tanto en reconocer a la Virgen de Zapopan como su patrona, el padre Armando explicó que ya había un patrón desde el siglo XVI que era el Apóstol Santiago. “Entonces, no es que la Iglesia se haya tardado, este era el patrón según la tradición española.

“La Virgen ya era patrona de la ciudad desde el siglo XVIII, patrona del Estado desde 1821. El asunto es que el Concilio Vaticano II (1965) estableció un principio de que se revisaran los patronos diocesanos, de tal manera que los patronos por los cuales ya no había ninguna devoción fueran sustituidos. Es decir, los jubilaron, y se establecieron patronos que realmente tuvieran devoción entre la gente.

“Obviamente que una devoción multitudinaria, popular a Santiago, si alguna vez la hubo, hacía tiempo que ya no la había. Por lo tanto, aplicando la norma del Concilio, se hizo el relevo y se eligió a la Virgen.

“Había otra patrona que era la Virgen de San Juan de los Lagos, pero al crearse como diócesis la de San Juan, en 1972 aproximadamente, ya no fungía en la devoción de la diócesis de Guadalajara”.  

Un amor que se mantiene fiel a través de los siglos

Aunque si se ha modificado la forma de la Romería, la esencia siempre ha sido la misma: llevar la imagen de la Virgen, de Guadalajara a Zapopan. “Se han modificado tal vez las formas de hacerlo: en un carruaje tirado por caballos, en un carruaje jalado por la gente, en un carro alegórico, con danzantes, sin danzantes, con músicos o sin músicos; eso ha ido cambiando de acuerdo a como ha ido cambiando la sociedad”.

El sacerdote concluyó resaltando la importancia de que nos interesemos por valorar nuestros patrimonios “y que no nos hagan sentir como tontos cuando los extranjeros son más capaces de valorar lo que tenemos, que nosotros mismos”.  

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.