Sonia Gabriela Ceja Ramírez
La parroquia de San Rafael Arcángel, conocida también como San Rafael del Parque, está alcanzando medio siglo de existencia, pues según los libros parroquiales, fue erigida el 14 de agosto de 1970, por lo que para festejar este importante aniversario la comunidad ha iniciado un año jubilar que se clausurará el día del 50 aniversario. Así lo informa el Padre Juan Eduardo Vargas Flores, párroco desde hace poco más de uno y medio años.
De manteles largos
El señor cura refiere que desde hace meses se motiva a la comunidad tanto para la preparación del año jubilar, como para la celebración del mismo, que inició el pasado 14 de agosto con la presencia de Mons. Juan Manuel Muñoz Curiel, Obispo Auxiliar de Guadalajara.

“Gracias a Dios, el señor Cardenal José Francisco Robles nos concedió el decreto de año jubilar parroquial con algunos días particulares de indulgencia: la apertura del año jubilar, así como el inicio de las fiestas patronales el día 16 de octubre, el domingo de las fiestas (domingo 20) y la conclusión de las mismas, que es el día 24, que era cuando antiguamente se celebraba a San Rafael.
“Además, habrá un día en la semana celebrativa especial que estamos programando, y luego en la conclusión, el día 14 de agosto del año 2020.
“La motivación que nos da el señor Cardenal es que aprovechemos este año para hacer una promoción de evangelización conforme a nuestro Plan Diocesano de Pastoral que ahora tiene el matiz particular de la misericordia y de hecho los temas de predicación de este año para las fiestas patronales serán las parábolas de la misericordia.
“Tenemos también un programa bonito para cada una de las pastorales.
“Otro proyecto que tenemos es la peregrinación a Roma y a Tierra Santa y tendremos la rifa de dos viajes para realizar esta peregrinación en mayo de 2020”.
Los albores de la comunidad

El señor Cura explica que el fundador de la parroquia fue el Padre Emilio, quien entusiasmado llegó a las cercanías del barrio para fundar esta nueva parroquia que se desprendería como una capellanía de San Andrés Apóstol.
“La mayoría de los pobladores eran gente de Los Altos de Jalisco. El Cristo que tenemos en el Altar mayor es el Señor de Amula que se venera en San Gabriel, Jalisco, y fueron los pobladores de ese lugar quienes donaron este Cristo para la parroquia. Tiene su devoción, su gente e incluso su propia fiesta.
“Esta zona era de muchos campos, se cultivaban flores de ornato, también había establos y sembradíos, más adelante está una zona que le llaman cantarranas y toda esta zona era de mucha vegetación”.
Con la energía de la juventud
Entre las características propias de la parroquia el señor Cura refiere que desde sus inicios la comunidad ha sido adoradora del Santísimo Sacramento: “La Adoración Nocturna nació un año después de que la parroquia fue erigida. Es una historia grande. Hasta hace poco se tenían tres turnos de adoración, ahora ya nada más tenemos dos.
“También se tiene muchísima devoción a la Virgen Santísima, a su santo patrono San Rafael, y la gente es muy participativa en los sacramentos. Actualmente, en todas las Misas procuramos que haya confesión. La gente comulga mucho y participa en la santa Misa. Es gente de fe, de cariño a los sacerdotes, de cercanía a la vida parroquial, sólo hacía falta un poco de promoción.
“Impulso en particular hemos dado a los matrimonios y los jóvenes, los cuales se han fortalecido mucho.
“Ahora con motivo de los 50 años queremos rescatar el grupo de Pandillas, aquellos antiguos grupos de Pandillas de Encuentros con Cristo para atraer a los adolescentes y a los jóvenes. Los papás, que fueron los primeros pandilleros, ya se están organizando para reactivar y que ahora sus hijos tengan la experiencia que ellos vivieron.
“Queremos reavivar a los adolescentes y los jóvenes. Estamos organizando una obra musical. Se hizo un casting de actuación, canto y baile y se seleccionaron 16 jóvenes que presentarán la obra de José el soñador, y luego una pastorela”.

El padre Eduardo indicó que la obra material se ha ido modificando poco a poco con el tiempo, “la última remodelación la hizo el Padre Siordia que está actualmente en el templo de Getsemaní de la Cruz. Ahora nosotros, con el favor de Dios, con motivo de los 50 años, queremos que haya una remodelación significativa, un detalle de embellecimiento significativo que quede como legado de estos 50 años”.
Dificultades y esperanzas
El párroco señaló que la comunidad tiene un alto índice de personas dedicadas al comercio así como muchos trabajadores empleados y obreros. “Hay mucha población joven con los riesgos que esto implica. La comunidad es un tanto peligrosa porque hay venta de droga, narcotienditas, presencia de grupos delincuenciales que se disputan el territorio, cobro de ‘derecho de piso’ por parte de los de ‘la plaza’ para dejar trabajar a la gente en sus negocios.
“Junto con la venta de droga, un problema social es la drogadicción.
“Es una comunidad de familias numerosas todavía, hay también algunas vecindades. La mayoría de la gente es de clase media baja.
“Tenemos también muchos niños en nuestra comunidad.
“Otro problema es que hay varias zonas descuidadas del aseo público. “Los jóvenes de aquí han hecho campañas para limpiar pequeñas plazas. También han hecho campañas de visita a las personas necesitadas, enfermas y solas.
“Respecto a la situación social, también se dan los robos a casas habitación y negocios, así como el ajuste de cuentas entre grupos delictivos. Hay asesinato de jóvenes e incluso hace poco mataron a un señor, supuestamente porque le estaban cobrando ‘derecho de piso’ y él dijo que no podía pagar, por lo que lo privaron de la vida”.
El sacerdote señaló que aunque la situación es difícil también hay esperanzas: “La gente es noble, se acerca a Dios, busca un cambio. La gente quiere la paz y la comunión con los demás. Hay un sentido de amistad, de familia”.
“Nos ayuda mucho el parque porque da promoción al deporte entre los jóvenes y propicia que las familias convivan en el parque también”.
Refirió que sí ha habido presencia por parte de las autoridades: “Ha habido reuniones, han propuesto protocolos de seguridad, pero realmente, no sé yo, que haya un establecimiento de junta de colonos, no estoy enterado”.

Hacer efectivo el mensaje
Respecto al año Jubilar, el Padre Eduardo dijo que se trabajará por áreas.
“En la pastoral profética, queremos el anuncio del kerigma y la formación como lo pide el objetivo de nuestro plan diocesano, para esto también queremos dar catequesis del Credo y de los mandamientos.
“Tenemos comunidades establecidas en los siete barrios, ahí se está dando el kerigma también y se está dando un proceso de evangelización con base al programa de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), para la evangelización de adultos.
“También tenemos pensadas las misiones de Semana Santa y de Verano con el apoyo del Seminario”.
Conocer y vivir los sacramentos
“En la pastoral litúrgica tenemos el anhelo de que se tenga el conocimiento de cada sacramento así como su vivencia. Queremos hacer jornadas de renovación bautismal, particularmente en pascua, previo una catequesis para los adultos, para luego hacer la renovación de las promesas bautismales de los adultos, para que asuman la fe con responsabilidad y con convicción.
“En cuanto a las confirmaciones, queremos buscar sobre todo a los más alejados, a los que no participan y no tienen el sacramento para que puedan recibirlo con conocimiento y vivencia.
“Igualmente para la Eucaristía, explicaremos qué es la santa Misa, qué es la Eucaristía, lo que constituye el sacrificio de Cristo en la Cruz.
“Para la confesión tenemos establecidos tres tiempos especiales: adviento, cuaresma y pascua, para entender y vivir el sacramento de la penitencia.
“En esos tiempos haremos jornadas penitenciales con previas catequesis sobre el sacramento y cómo confesarse. Buscaremos llevar el sacramento a lugares públicos de la parroquia: a las plazas, el mercado, para hacer pabellones de la misericordia.
“En cuanto al matrimonio, organizaremos celebración colectiva de matrimonios así como renovación de las promesas matrimoniales.
“Respecto a la unción de los enfermos, lo tenemos pensado para febrero junto con la Jornada Internacional del Enfermo: la visita y asistencia a los enfermos así como la explicación y vivencia de la unción.
“Igualmente para el sacramento del sacerdocio queremos hacer una jornada de vida consagrada y sacerdotal, una semana para conocer lo que es la vocación y para dar a entender a la gente que también participan de su sacerdocio común”.
Menos vicio, más deporte
“Respecto a la pastoral de caridad, es la promoción de una acción social de bien para la gente de nuestra comunidad en personas abandonadas, en personas enfermas, yo estoy pensando si se puede llevar a cabo una obra significativa de caridad a nivel parroquial, podría ser un lugar dónde atender a los jóvenes para que no caigan más en la droga y en el vicio. Pensando más en la tarea de la prevención que en la recuperación.

“Tenemos proyectado un torneo deportivo, futbol y basquetbol; una carrera de San Rafael de 10k y 5k; la bicicleta peregrina para quienes gustan del ciclismo. Tendremos también eventos musicales y culturales. Queremos pedir la Orquesta Filarmónica para concluir el año jubilar.
“También para la fiesta de este año tendremos música, viene el viernes 18 el mariachi Nuevo Tecalitlán y otros grupos de música muy bonita para que la gente se anime dentro de las fiestas.
“Aparte tenemos el proyecto de tener una pequeña obra histórica de la parroquia, además de la historia fotográfica, por lo que estamos recabando fotos que tiene la misma gente de cómo ha ido evolucionando la parroquia”.
Entre la obra material proyectada está la construcción de un área de criptas, un área para el bautisterio y la colecturía. El embellecimiento del templo y de la capilla del Santísimo Sacramento.
Extendiendo la participación
El padre Eduardo señaló que la Misa de Sanación que realizan los martes a las 7.30 de la noche es una celebración muy recurrida. “Tenemos la unción de las personas con el aceite bendito, es un sacramental donde se tiene la imposición de manos, cánticos y alabanzas”.
“Tenemos también las Misas devocionales que hemos promovido a las 12 del día: La del Sagrado Corazón todos los viernes primero; la Divina Providencia los días primero; la de los días 12 dedicada a la Virgen de Guadalupe; la de los 16 dedicada a la Virgen del Carmen porque hay una Cofradía del Carmen.

“La Misa del día 19 para encomendarnos al señor San José, especialmente los papás y los esposos. La Misa del 24 es la Misa de San Rafael, y el viernes último de mes, la Misa de enfermos.
“Estas son las Misas que tenemos a mediodía y son más participadas que la Misa de la mañana”.
“Queremos seguir fomentando la presencia evangelizadora pero también la convivencia cultural y deportiva para toda la gente”, concluyó el señor Cura.
Devociones que se le atribuyen a San Rafael, medicina de Dios:
Acompañante de los peregrinos, intercesor de los novios, protector del noviazgo y del matrimonio, patrono de la medicina, de los itinerantes y de los migrantes.
FOTOGRAFÍAS: David Hernández Cruz