upc4

Pbro. Adrián Ramos Ruelas

La liturgia, como fuente de espiritualidad, ha propiciado vivos deseos de santidad cristiana. Grandes reformadores han buscado que, por medio de las celebraciones, del culto eucarístico, especialmente, los fieles tengan un auténtico encuentro con el Dios que nos salva.
A través de un recorrido histórico entresacamos las aportaciones de algunos santos sobre la materia.
Uno de los primeros Padres de la Iglesia, apologeta, San Justino, refiere en uno de sus escritos la importancia que tiene la Eucaristía para los cristianos. En su Apología desarrolla cada parte de la Santa Misa como hacían los antiguos y defiende esta práctica contra sus perseguidores.

» San Ireneo de Lyon ofrece la primera estructuración del Símbolo de los Apóstoles.
» Valiosas son las aportaciones de San Hipólito Romano sobre los cánones usados en la celebración eucarística; San Agustín y San Ambrosio han abonado mucho a la doctrina sacramental y en especial, sobre los himnarios.
» Al Papa San León Magno debemos la elaboración de su doctrina sobre los Misterios de Cristo a lo largo de todo el año litúrgico.
» Destaca en este campo San Gregorio Magno, cuya fiesta litúrgica se celebra el 3 de septiembre. A este gran Papa atribuimos la promoción del Canto Gregoriano, la música por excelencia que anima nuestras celebraciones católicas y que eleva el espíritu hacia Dios.

En el siglo XVI, con el crecimiento alcanzado por el protestantismo, el Concilio de Trento propició, con el Papa San Pío V a la cabeza, importantes reformas a la liturgia que dieron vida y orden a las celebraciones.
En el siglo XVII San José María Tomassi, “Doctor Litúrgico”, consiguió sacar a la luz muchos sagrados tesoros que yacían olvidados en las bibliotecas.
Editó muchos volúmenes de argumentos bíblicos, patrísticos y principalmente litúrgicos.
A principios del siglo XX, un gran impulsor de la liturgia y, en particular, de la devoción eucarística, fue el Papa San Pío X. Pidió también la comunión más frecuente de los fieles, en particular a los jóvenes y se preocupó por la revisión del breviario.


En 1909 comenzó el Movimiento Litúrgico que buscó una renovación pastoral y espiritual en la espiritualidad litúrgica.

El Concilio Vaticano II, con la constitución dogmática sobre la liturgia, Sacrosanctum Concilium, y los Papas San Juan XXIII y San Pablo VI, buscó la participación de los fieles en el giro que dio la Eucaristía al permitirse el uso de la lengua vernácula y el nuevo rito latino.

San Juan Pablo II ha promovido recientemente la doctrina sobre la Eucaristía con su encíclica Eclessia de Eucharistia. Ha querido que el pueblo de Dios beba de esa perenne fuente para alimentar el espíritu y manifestar el espíritu de comunión en la Iglesia.

ENSEÑANZAS:

1

La liturgia nos hace vivir más
plenamente el Misterio de Dios

2

Dios, Uno y Trino es el agente
principal de la liturgia.

3

La obra de la santificación es eficaz
por la gracia que se nos comunica
y por nuestra entera participación
en las celebraciones.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Leave a Comment

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.