upc4

Salvador Y Maldonado Díaz

El limón solía ponerse caro en la época de cuaresma. Pero en este año se anticipó el encarecimiento de esta fruta en la que México es el segundo productor mundial, después de la India.


Y es que nuevamente un producto del campo se pone en el candelero de la opinión pública por su espectacular aumento de cotización en lo que va de este año. Los limones alcanzaron precios sin precedente. Simplemente se dio la ley de la oferta y la demanda. La escasez encareció a este cítrico.


Hay varios indicadores que aseguran que habrá limón caro para rato. Unos dicen que a partir de marzo bajaría el precio, otros que hasta mayo. Otros que en breve, como ciertos membretes empresariales.


Las cifras en el conjunto del territorio nacional son desmedidas. Este mes de enero el limón Colima cuesta, en promedio en la ciudad de México, 63.97 pesos el kilogramo; mientras que el persa vale 46.46 pesos. Son costos muy altos, especialmente si los comparamos con los de hace un año, cuando, por la misma cantidad de limones Colima, pagábamos solo 16.58 pesos el kilo en promedio, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.


Aquí en Guadalajara, se cotiza desde los 45 pesos hasta más de 60, según el punto de venta y los días de presuntas ofertas. Pero también hay precios por arriba en supermercados de colonias de lujo.


La Procuraduría Federal del Consumidor, puso el ejemplo de Michoacán, principal productor de limones en México, donde la cosecha se desplomó casi en la mitad, un 48.2 por ciento menos, el equivalente a 66 mil 166 toneladas.
Esto se debió, en gran medida, a las condiciones climáticas, que perjudicaron severamente las plantaciones, ya que tumbaron la fruta o propiciaron que se emplagara con antracnosis, como ocurrió en Veracruz y Michoacán.

“El limón con semilla sigue siendo afectado por los cambios climatológicos (frentes fríos), tanto en su ciclo de desarrollo, como en sus volúmenes de producción, lo que refleja una menor afluencia del cultivo en el mercado nacional”, indicó la dependencia federal en su “Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario”, a finales de diciembre. También han influido los incrementos en precios de fertilizantes, combustibles y otros insumos.
Vale la pena señalar que el limón con semilla, llamado también limón mexicano, es el que más se consume en el mercado nacional.


Aunque el discurso oficial no lo diga, pero también la fuerza del narcotráfico influye en el encarecimiento del precio de los limones. Al menos así lo señalan varios productores afirman que hay unas 20 mil hectáreas de cítricos en la zona colindante de Jalisco y Michoacán, donde las cuotas del derecho de piso también influyen en el encarecimiento de los limones.


Para ilustrar la situación, hay una disparidad en los precios de los limones, ya sea para el mercado nacional o el de exportación. Por ejemplo, en Jalisco el limón persa de exportación. En la entidad el precio en huerta del limón de exportación va de los 30 a 35 pesos; y a 25 pesos el destinado al mercado nacional.


En huertas de Jalisco y Michoacán el limón con semilla se cotizó a mediados del mes de enero en 35 pesos. Ya se verá su comportamiento en los días venideros.


Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Colima son los principales estados productores de limón en México, ya que representan un 28%, 27.2%, 10.3% y 9.35% de la producción nacional, respectivamente.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.