upc4

Cada una de las parroquias de la Arquidiócesis de Guadalajara deberá contar con un Plan Interno de Protección Civil  y solicitar los permisos correspondientes, previo a los eventos religiosos. 

Monserrat Ayala Razo

El Cardenal José Francisco Robles Ortega, participó de la reunión informativa con dependencias de protección civil y seguridad pública.

Como parte de los trabajos preventivos a la Romería 2019 y promoviendo la cultura de auto protección en eventos de concentración masiva en espacios religiosos, autoridades eclesiásticas y civiles se reunieron para presentar al Consejo Presbiteral, un Plan de Protección Civil para las visitas de la Imagen de la Virgen de Zapopan a las parroquias así como fiestas patronales.

El Apoderado Legal de la Arquidiócesis de Guadalajara, Presbítero Daniel Hernández Rosales, indicó que estas acciones nacen con relación a las visitas de la Virgen de Zapopan y para homologar los criterios y permisos que surgen desde las dependencias, municipales y estatales, con el fin de apoyar  y favorecer la prevención de accidentes en los distintos eventos religiosos.

“Hemos tenido varias reuniones, entre el gobierno del estado y los ayuntamientos, para facilitar los trámites que ustedes puedan realizar desde sus parroquias, para evitar los conflictos que pudieran tenerse con los juegos mecánicos, vendedores ambulantes, el uso de pólvora  y todo lo que conlleva la visita de la Virgen de Zapopan y fiestas patronales”

El Padre Hernández Rosales indicó que cada uno de los párrocos se encargará de llenar el formato que integra este  protocolo, y cada una de las dependencias municipales se encargará de capacitar a los agentes de pastoral, para crear las brigadas internas de Protección Civil y las acciones a realizar durante los eventos.

“Que sean las mismas parroquias las que proporcionen esta seguridad a los mismos participantes. Todos tenemos grupos juveniles, de catequesis etc. agentes de pastoral, y ya sería, por vicarías, decanatos o parroquias, ir y darles la capacitación y ya, una vez hecha esta capacitación, si se puede dar la certificación de ello”.

Como parte inicial, capacitarán al principio a las parroquias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo las de mayor número de fieles, las primeras en recibir la formación.

Por su parte, Sandra Vizcaíno,  Coordinadora  General de Construcción de la Comunidad  de Zapopan, detalló que estas acciones son para salvaguardar los distintos grupos que acompañan a la Virgen: guardias, danzantes, fieles y autoridades. Al homologar estos criterios  de seguridad, permisos  municipales y  planes de contingencia a nivel estatal será más  eficaz  el tiempo de respuesta  ante cualquier eventualidad.  

“A nosotros como autoridades nos corresponde garantizar la seguridad de todos los actores, y de proteger en alguna situación, que ojalá nunca suceda, pero sepamos qué hacer en alguna contingencia”.

El Director de Operaciones de la Unidad De Estatal de Protección Civil del Jalisco (UEPCJ),  Osvaldo Martínez Zavala reiteró que éste es un plan que debe aplicarse en todos los eventos que se realicen en las parroquias, para evitar accidentes e identificar casos o causas de riesgo en las comunidades.

“El objetivo es que este formato se aplique para todas las festividades religiosas que existen dentro de las unidades, y que cumplan obviamente con las normas y medidas de  seguridad, enfocados a la prevención y evitar algún incidente; obviamente va implícita la capacitación previamente, un ejemplo, en la instalación de los puestos entra el reglamento municipal, implica el análisis de riesgo en torno a la parroquia o templo.”

El documento integra  los detalles  para la realización del evento como  lo son:

  • Datos del responsable del evento.
  • Logística y operación
  • Programa
  • Medidas de prevención
  • Croquis del recorrido
  • Croquis de la distribución del comercio
  • Actividades adicionales
  • Pirotecnia  (análisis de riesgos internos)
  • Plano interno de la Parroquia 
  • Servicios de rescate y salvamento cercanos al evento
  • Brigadas

El documento, una vez integrado en su totalidad, deberá ser entregado en la Secretaría General  correspondiente, así como en las áreas de Protección Civil municipales y del estado. 

Cabe señalar que esta  iniciativa es parte del  Comité de Salvaguarda de la Romería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, título designado por la UNESCO.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.