upc4

Jorge Rocha

Hace unos días el gobierno federal dio a conocer el programa de Precios de Garantía que tiene como propósito apoyar a los productores más pobres en el país. Este asunto pasó desapercibido en la opinión pública y no ameritó columnas y reflexiones periodísticas, sin embargo, es un asunto fundamental, ya que puede tener impactos muy importantes en el mundo rural de México, que con mucha frecuencia es olvidado por el círculo rojo que se entretiene en los temas más mediáticos, que no necesariamente y no en todas las ocasiones son los más importantes.

Este programa, presentado por Víctor Manuel Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), consiste en las siguientes acciones:

  1. Se estipulan precios de garantía para cinco productos agropecuarios: maíz, trigo panificable, frijol, arroz y leche fluida, es decir, cuatro granos básicos y la leche. No entran en los apoyos otro tipo de productos, por ejemplo, no hay hortalizas, ni frutas, ni productos que se cotizan en las Bolsas de Valores como el café, el cacao o el azúcar.
  2. Los precios que se otorgaron son: tonelada de maíz, $5,610; tonelada de frijol, $12,500; tonelada de trigo panificable, $5,790; tonelada de arroz, $6,120; y leche fresca, $8.20 el litro. De acuerdo con el titular de la SADER, esto significa un incremento en las ganancias de los productores entre un 30 y 40% en promedio.
  3. Los campesinos que son sujetos a este programa son aquellos que no están en los círculos de producción del llamado agrobusines y que no cuentan con grandes extensiones de terreno, por ejemplo, en el caso del maíz se comprará la cosecha a los productores que tienen hasta 5 hectáreas de temporal y con un límite de compra de hasta 20 toneladas. En el caso del frijol, se adquirirá a productores que tengan hasta 30 hectáreas de temporal y 5 hectáreas de riego y con un límite de compra de hasta 15 toneladas. Según las estimaciones del gobierno federal, los beneficiados con este Programa serán alrededor de dos millones de familias. Quedan fuera de estos apoyos las grandes empresas exportadoras o las que cuentan con grandes extensiones de tierras.
  4. En el caso de los granos básicos se empezarán a hacer las compras de cosecha desde este año y en cuanto a la leche, el Programa comienza el primero de enero del año 2020.

Desde la campaña presidencial del año pasado, el entonces candidato de MORENA planteaba como una de sus metas, lograr la autosuficiencia alimentaria, que se perdió desde mediados de los años setenta y que muchos economistas de corte neoliberal criticaron como una locura. Es cierto que subsidiar todos los productos del campo es algo muy riesgoso, sin embargo, todas las economías sólidas del mundo se han generado políticas de protección y apoyo a sus productos más estratégicos, es decir, a los que garantizan la llamada soberanía alimentaria, que normalmente son los granos básicos. En este caso, resulta un acierto que se realice esta política, sin embargo, desde mi punto de vista, me parece que se queda corta, ya que hay regiones del país donde hay productos que son fundamentales para la sobrevivencia de los que viven allí y que no forman parte de estos cinco productos. Sólo por citar la siembra de chiles en los Altos de Jalisco o la cosecha del cacao en la Chontalpa tabasqueña.

Hay que señalar que programas de este tipo contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, que son apoyos a las familias más pobres de México, que colaboran a detener las dinámicas de migración y que blindan a ciertos territorios de la influencia de la delincuencia organizada.

Por otro lado, este gobierno no ha sido el mejor en la aplicación de los programas; es necesario generar estrategias para incrementar la calidad de los productos, sobre todo en la línea de una perspectiva agroecológica en la forma de producir; es fundamental monitorear los apoyos para que no se haga presenten casos de corrupción y, por supuesto, es imprescindible que un programa de esta naturaleza no se convierta en la fuente de un nuevo clientelismo político que tanto mal ha hecho al país.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.