Dependencias gubernamentales hacen llamado a la sociedad a realizar un frente común para eliminar criaderos de moscos que transmiten esta enfermedad.
Gloria Aguilar
Con el antecedente inmediato de una fallida fumigación con material caduco, Jalisco ocupando el primer lugar en el número de casos de infectados por Dengue y abundancias de excusas oficiales, como la del gobernador Enrique Alfaro, culpando al cambio climático por la alta incidencia de la enfermedad, dependencias gubernamentales encabezadas por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), iniciaron su estrategia transectorial contra el dengue que contempla, entre otras acciones, la eliminación de criaderos del mosco Aedes Aegypti, transmisor de esta enfermedad.
El parque San Jacinto, ubicado al oriente de Guadalajara, fue el escenario donde el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, convocó a toda la población jalisciense a sumarse a la cruzada para eliminar al mosco de los hogares y entornos comunitarios, con la meta de disminuir la incidencia del dengue en Jalisco.
“El Día D marca el inicio de la estrategia del gobierno de Jalisco para prevenir y controlar el Dengue en este 2020”, subrayó el titular de la SSJ, ante líderes de colonos, brigadistas de Vectores y de Patio Limpio de las Jurisdicciones Sanitarias de la ZMG, de Cruz Roja Mexicana, y funcionarios de varias dependencias estatales y municipales como las secretarías de Educación, Trabajo DIF, CODE, Comudes, Servicios Médicos Municipales y OPD Servicios de Salud Jalisco.
Al alertar que el “mosquito vive en nuestras casas, vive entre nosotros” exhortó a combatirlo, eliminando los criaderos donde el Aedes Aegypti deposita sus huevecillos, a través de la estrategia de Lavar, Voltear, Tapar y Tirar, que “son las acciones más fáciles, pero también más significativas en la lucha contra el dengue”.
No hay vacuna
El secretario de Salud precisó que para la atención de la enfermedad del dengue no existe ninguna vacuna efectiva, ni un medicamento específico, por lo cual, la mejor protección es evitar el padecimiento, y cada miembro de la sociedad debe ser el protagonista de la lucha contra el dengue, aplicando las cuatro acciones preventivas citadas en todos los espacios públicos, pero –insistió- principalmente desde el hogar.
“Si no hay larvas, si limpiamos bien, si quitamos los huevecillos no se desarrollarán mosquitos y si no hay mosquitos no hay dengue”.
La estrategia en contra del dengue se replicará en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en Jalisco de manera permanente, puntualizó el secretario de Salud.
Coordinados, ahora si
La jefa del Departamento de Vectores y Zoonosis de la SSJ, María Isabel Higuera Torres, informó que, con el denominado Día D, se activa la Unidad Transectorial Local, que es una propuesta para incentivar la movilización social, contemplada en el decreto para la prevención y control del dengue, emitido por el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y de los acuerdos firmados el pasado jueves 27 de febrero en Casa Jalisco por instituciones públicas y privadas.
Así, cada instancia trabajará desde su ámbito de competencia, las escuelas, las unidades de salud, los centros del DIF, y otros, para mantener los edificios públicos libre de criaderos y a la par promover la limpieza de los hogares.
Por su parte, la presidenta vecinal de la colonia San Andrés II, de Guadalajara, Cristina Silva Quintana, llamó a ciudadanos a sumarse a estas acciones preventivas para que “funcione” la estrategia de limpieza.
Tras dar el banderazo de arranque, junto a vecinos y personal de salud, el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, recorrió el Centro de Desarrollo Infantil No. 9 del DIF, en la colonia San Andrés, donde supervisó que tinacos, azoteas y aljibes estuvieran limpios y libres de criaderos de moscos.
Asegura la SSJ, en un comunicado, que en el primer “Día D”, se realización acciones de supervisión y limpieza en 1000 puntos: viviendas, edificios públicos y privados y entornos comunitarios, a cargo de las brigadas de las Regiones Sanitarias.
Recado escolar
Asimismo, se distribuyeron 115 mil “recados escolares” a escuelas primarias de Zona Metropolitana de Guadalajara, con el apoyo de la Secretaría de Educación. Se trata de una sencilla tarea que niñas y niños realizarán revisando en sus hogares si existen potenciales criaderos de moscos y, acompañados de sus papás, ejecuten la estrategia de LAVA, TAPA, VOLTEA y TIRA cualquier tipo de objeto que pueda almacenar agua y servir de criadero de mosquitos.
Para eliminar criaderos
LAVA con cepillo los recipientes que acumulen agua para destruir los huevos del mosquito adherido a las paredes: piletas, bebederos de agua de animales, floreros, etc.
TAPA todos los recipientes en los que almacenes agua para evitar que la hembra de Aedes Agypti deposite ahí sus huevos: tinacos, aljibes, tambos, etc.
VOLTEA todo recipiente que contenga agua que no utilices para eliminar el riesgo de criadero: cubetas, tinas, bidones, tambos, etc.
TIRA recipientes que no sean útiles y puedan acumular agua: latas, botes, cacharros, llantas, etc.
Para saber
En 2019, Jalisco ocupó el primer lugar en casos de Dengue con siete mil 622.