upc4

JAIME CEDILLO BOLÍVAR

Estamos ante dos situaciones en nuestro país. Primeramente, se falló al Sistema Educativo Nacional al haberse trasgredido el proceso establecido en la Ley de Educación para la elaboración de nuevos textos gratuitos de educación básica y media. Por otro lado, el carente contenido de los textos que denotan una evidente ausencia de bases pedagógicas que sustenten su efectividad.
LIMITACIONES
El gobierno federal ha cruzado una línea muy peligrosa para las familias y la sociedad mexicana al querer imponer estos textos.
Hay información clara en sus páginas que evidencia graves errores y el uso de los libros para instrumentalizar sus contenidos como herramienta de adoctrinamiento e imposición de un modelo de pensamiento que exalta las diferencias sociales, reforzando la idea de la lucha de clases, en donde se cuestiona si eres opresor u oprimido, donde se centra más en lo comunitario y social, enalteciendo al actual sistema de gobierno y denostando la educación en los sexenios anteriores que califican de “raíces podridas del neoliberalismo”.
Desaparecen las materias curriculares que estructuraban pedagógicamente los programas como matemáticas, español, geografía, etc., para dar paso a los llamados “Campos Educativos”, que abordan los temas desde carentes contenidos y con proyectos a libre elección del profesor, sin una secuencia pedagógica, con libros como el de Múltiples Lenguajes, Proyectos de Aula y Proyectos Comunitarios entre otros.
LO QUE DEBIÓ SER
Particularmente, en el cambio de un modelo educativo y de los contenidos en los libros de texto, la ley establece claramente el procedimiento; éste debe incluir la opinión de los Estados, de los padres de familia y de todos los actores involucrados en el proceso educativo.
Incluso, el artículo 23 cita claramente que “quedará prohibida cualquier distribución de contenidos que no cumplan con el proceso establecido en esta la Ley”. El procedimiento se lleva a cabo con un orden establecido.

En un primer momento se debe trabajar en la elaboración de programas educativos y proyectos pedagógicos que tienen un proceso de pilotaje en cada uno de los Estados para comprobar sus resultados.

De esta forma se confirma su efectividad, permitiendo la retroalimentación que enriquece los contenidos, y sólo después de esta fase de prueba se procede a la impresión y distribución de libros.
Sin embargo, en este caso, no se hicieron pruebas piloto ni se presentaron resultados que los avalen, y así se mandaron imprimir sin la opinión, que la ley establece, de los padres de familia y de los Estados. Es decir, lo realizaron al revés. Es verdaderamente riesgoso pretender trabajar con textos que no tienen sus proyectos y programas educativos verificados para su implementación.
Es evidente que se cambiaron los contenidos sin fundamento científico, sin consultar especialistas ni recibir la opinión de los padres de familia. Mientras otros países avanzan en la educación con modelos enfocados en la ciencia, a la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, aquí se pretenden imponer materiales que condenan a nuestras generaciones con materiales muy pobres y adoctrinantes.

¿QUIÉNES DEBEN SER LOS PROTAGONISTAS?
La Ley de Educación en México es muy clara, el proceso educativo es un servicio público que debe priorizar el interés superior del menor y fomentar la participación de los padres de familia, así como de los demás actores sociales involucrados en la educación.
En su artículo 34 queda claramente establecido que quienes forman parte del Sistema Educativo Nacional son los alumnos, los maestros, los padres de familia y las autoridades, además de los consejos de participación ciudadana y los comités. Son ellos en conjunto los responsables de atender el mandato constitucional de ofrecer a los menores una educación de calidad.

Hay un mandato judicial de por medio

Los padres, representados por la Unión Nacional de Padres de Familia presentaron, ante el juzgado tercero de materia administrativa, un amparo contra la distribución e impresión de los libros de texto que faltaron a la legalidad en el proceso de la reforma de materiales.
“AGENTES DE TRANSFORMACIÓN”
Uno de los libros para los maestros entregado por la SEP a los docentes tiene el nombre de “Un libro sin recetas para maestros”. En su portada de la fase 6 presenta la foto de un mitin del movimiento estudiantil de 1968.
Ahí les dicen a los docentes que “la educación es un acto político, y que cada maestro necesita definirse, tener claras sus opciones políticas, si no, qué sería lo que les movería y motivaría al dar clases”.
El manual, fase 3, cita a Paulo Freire, brasileño, diciendo que “toda su vida buscó liberar a los marginados, enseñándoles principios ideológicos para luchar por la justicia”; exhorta a los maestros, a quienes llama “agentes de transformación”, a usar esta teoría para acompañar la revolución que ellos realizan en sus aulas.
Les dicen que “lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que les oprime”.

Con estos pensamientos se incentiva la polarización y la división. Qué es esto sino la instrumentación de la educación y de los maestros para adoctrinar en la escuela a los menores. Estos materiales están más cerca de una doctrina política que de un nuevo modelo educativo.
VOLVER A EMPEZAR
Es lamentable que el director de materiales educativos Marx Arriaga, en lugar de generar un espacio de diálogo frente a los legítimos reclamos y peticiones de especialistas y padres de familia para revisar los contenidos, se limite a llamarles “pseudointelectuales que braman”, y publique en un twitter el 28 de julio, en tono de burla, diciendo: “Tienen justo un mes para detener la nueva escuela mexicana tik tak, tik tak”, como sonando el tiempo en un reloj que agoniza.
Ese mismo día, el presidente López Obrador, desde su tribuna en la mañanera, dijo que “no existe motivo ni razón (sic) para detener la distribución de los libros de texto”.

Parecería un sarcasmo, sabiendo que ambos personajes tienen conocimiento de la acción judicial que otorga la suspensión definitiva de la distribución e impresión de los libros de texto.

La suspensión definitiva de la producción y distribución de los libros de texto fue otorgada en mayo 25, por la jueza Yadira Medina Alcántara. Es una orden definitiva por lo cual el poder ejecutivo y la Secretaría de Educación Pública de México tienen la obligación de cumplirla.
De hecho, el primero de agosto, la titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa dio un plazo de 24 horas a la Secretaria de Educación Pública (SEP) para que cumpla con la revisión y el rediseño de los libros de texto gratuitos de nivel básico del próximo ciclo escolar 2023-2024.

¿Qué estado de derecho estamos viviendo en México, que el Ejecutivo ignora una acción judicial de suspensión definitiva de la distribución de los libros de texto gratuito?

Exhortamos a los padres de familia a conocer los materiales y a denunciar todos aquellos errores que encuentren, así como el manipuleo de los contenidos, que descubran con un sentido adoctrinante o de imposición de un pensamiento.
La educación de calidad en México es un derecho. Nos toca defenderlo.

Jalisco no utilizará libros de texto de la SEP por el momento

MICHELLE FLETES

El sistema educativo de Jalisco no utilizará los libros de texto gratuitos que envía el gobierno federal en tanto no haya una resolución judicial, informó el gobernador Enrique Alfaro. Dijo que al inicio del ciclo escolar 2023-2024, el próximo 28 de agosto, se usarán contenidos del programa Recrea.
El pasado 7 de agosto se llevó a cabo una rueda de prensa en la que el mandatario estatal y el Secretario de Educación Juan Carlos Flores, explicaron con puntualidad las acciones de Jalisco ante la situación.
“La educación de las nuevas generaciones de jaliscienses, tienen rumbo, certeza y objetivos, y no corren ningún riesgo en este ciclo escolar que está por iniciar…Contamos con un proyecto educativo que está pensado para que esté vigente hasta el 2040 y se ha denominado: Recrea Educar para la vida”, mencionó el Gobernador.
Enrique Alfaro resaltó que “con o sin libros de texto gratuitos, Jalisco tiene un plan educativo sólido”, por lo que explicó las razones, ya que desde el año 2019 el Estado cuenta con un modelo educativo único y vigente.
“Jalisco tiene más herramientas, tanto material digital para alumnos y maestros que son parte del proyecto educativo, los libros de texto son herramientas, pero tenemos muchas más que son parte del nuestro proyecto educativo llamado Recrea”, insistió el Gobernador de Jalisco.

Iglesia, sociedad, y libros de texto

ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO

Los libros de texto gratuitos son el material educativo que guía la educación obligatoria en México desde 1960, en la actualidad se entregan más de 160 millones de ejemplares cada año en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Los datos del INEGI indican que la población inscrita en ciclo escolar 2020-2021, fue de 32.9 millones de alumnos, de los cuales, el 90% está en instituciones públicas y el 10% en escuelas privadas. Los libros de texto son utilizados por los alumnos de 255 mil 589 escuelas, con la orientación de 2 millones 019 mil 632 maestros, lo que nos da un panorama de su importancia educativa y social en todo el país.

La discusión actual sobré los contendidos libros de texto, inició tras un amparo que obtuvo la Unión Nacional de Padres de Familia en mayo pasado, en el que el juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa ordenó a la SEP revisar el contenido de los libros de texto y someter su rediseño a consultas previas, asimismo, que se suspendan provisionalmente la impresión y distribución de los libros escolares del ciclo escolar 2023-2024.

En esta controversia, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una célula disidente del sindicato nacional de maestros, también ha rechazado los nuevos libros por no haber consultado a los docentes.
La Unión Nacional de Padres de Familia acusa que el gobierno trata de ideologizar a los niños, y resalta que la Ley establece que los contendidos de los libros debieron socializarse, ser analizados por pedagogos, personal administrativo de la SEP, entre otros, con el objetivo de corregir los errores de tipo metodológico, didáctico, pedagógico, acordes a la realidad del país, a la mejora educativa, con ese rigor científico y técnico para ser congruentes con las necesidades que tiene México.
EL PROPÓSITO DEL ESTADO
En los nuevos libros de texto, el gobierno federal actual, ha venido trabajando en ellos desde el primer año del sexenio. En los gobiernos de Luis Echeverría y de Carlos Salinas, se hizo un esfuerzo también por modificar los libros de texto anteriores para inculcarlos de contenido ideológico en esos sexenios

LA IGLESIA ANTE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
Los Obispos de México, a través de un mensaje, frente al ya cercano ciclo escolar 2023-2024, señalaron que son muchos los desafíos que se tienen en la educación: el abandono escolar, la dificultad para regularizar los ciclos y los aprendizajes, el cuidado de las condiciones socio-emocionales, y considera necesario revisar el Sistema Educativo Nacional, en su conjunto.
Asimismo, los obispos subrayan que los libros de texto, no son más que auxiliares de la educación; los materiales nunca sustituyen ni determinan lo que se construye en el acontecimiento educativo, que es siempre encuentro entre personas.
EN EL CORAZÓN DE CADA PERSONA SE CULTIVA LA NACIÓN
Indican que es tiempo de entender que es en el corazón de cada persona donde se va cultivando la Nación, a través de obras de bien, de consensos y de certezas.
La CEM también declaró que “los primeros responsables de la educación son los padres de familia”, puesto que éstos deben enseñar “aspectos esenciales” a sus hijos, como son el “respeto”, el “ejercicio de la caridad”, el “compartir”, la “acogida del otro”, la “colaboración” y también la importancia que tiene el “diálogo y el encuentro”, entre otros valores.
Y como lo ha expresado el Papa Francisco, “la educación es un acto de amor, de esperanza y, sobre todo, el camino para vencer la cultura del individualismo”.
UN LLAMADO A LOS PADRES DE FAMILIA
El padre Fabián Estrada Campos, de la dimensión de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Guadalajara, hace una reflexión a propósito de los nuevos libros de Texto gratuito:
“Hacemos un llamado a los padres de familia, a que ejerzan su derecho, y sean diligentes en su deber, de ser los primeros responsables de la educación de sus hijos. Aprovechemos esta coyuntura para que, de manera serena y conciliadora, pero a la vez contundente y propositiva busquen los padres de familia que su voz sea escuchada, en algo tan importante como es la formación de sus hijos, los gobiernos no son dueños de la educación, es la sociedad de manera corresponsable la que debe poner los medios para facilitar el desarrollo integral de sus ciudadanos, sobre todo de los más jóvenes”.

Y resalta: “Confiamos en que los maestros guiados por la verdad, y la dignidad de su profesión, sabrán responder a los retos que se les presentan, el seguir conservando como centro de su labor docente al alumno y no pretensiones ideológicas o políticas de quien su único argumento para imponerlas es el poder que ostenta”

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.