upc4

Jorge Rocha

El jueves 30 de septiembre, el Tribunal Federal Electoral, en una votación de 4 a 3 magistrados, resolvieron anular la elección del municipio de San Pedro Tlaquepaque. El motivo fue un video del Cardenal Juan Sandoval, Arzobispo emérito de Guadalajara, que, de acuerdo a este Tribunal, influyó en la elección al presentarse una votación tan cerrada en aquella demarcación, que fue de poco menos del 2% de la votación válida.

Hay voces que cuestionan la solidez de la argumentación, pero más allá de este debate, lo que es un hecho es que este municipio metropolitano es gobernado provisionalmente por un Consejo Municipal, que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco tiene que organizar elecciones en los municipios de Tlaquepaque y de Jilotlán de los Dolores, y que de facto entraremos en un periodo de pre-campañas, donde los contendientes más fuertes, Citlalli Amaya y Alberto Maldonado buscarán volver a competir por la alcaldía de San Pedro; aunque el Congreso Local aprobó que sólo pueden competir candidatas mujeres en esta elección, decisión que seguramente será impugnada en Tribunales.

Además, por lo que se ha dicho en algunos medios, las personas que finalmente se designen como candidatos, tratarán de ir en alianza electoral con otros partidos políticos, con lo cual es posible que las planillas de regidores tengan modificaciones frente a las que se presentaron el pasado 6 de junio.

AMG dividida

Esta situación deja en pausa la conformación del mapa político electoral de la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que también hace unos días, los tribunales electorales revocaron el triunfo del emecista Ricardo Morales en el municipio de Zapotlanejo y le dieron el triunfo a Gonzalo Álvarez Barragán de Morena.

Con estas modificaciones podemos señalar que el oriente de la Zona Metropolitana de Guadalajara se comienza a pintar de guinda (Tonalá y Zapotlanejo) y eventualmente Tlaquepaque si es que Morena logra conseguir la victoria en Tlaquepaque en esta segunda elección. Por otro lado, Guadalajara y Zapopan estarán gobernados por Pablo Lemus y Juan José Frangie respectivamente, quienes tienen mucha cercanía con sectores empresariales y de la COPARMEX y que no forman parte del núcleo más próximo del gobernador del Estado. Esto implica que en este momento el único alcalde que es muy cercano a Enrique Alfaro es Salvador Zamora, de Tlajomulco, que comienza su segundo periodo en aquel ayuntamiento y que parece que será uno de los candidatos que el gobernador impulse de cara al 2024.

Este escenario tiene al menos dos consecuencias políticas previsibles; la primera es que esta conformación política puede obstaculizar los acuerdos entre ayuntamientos y la tan anhelada coordinación metropolitana.

Es posible que podamos ver a Guadalajara y Zapopan en una plena sincronía, a los dos o tres municipios de Morena haciendo un bloque territorial muy amplio y a Tlajomulco en consonancia con el gobernador y tratando de tener notoriedad pública. Proyectos clave como el procesamiento y recolección de la basura, el manejo sustentable del agua o el combate a la inseguridad pública podrían volver a experimentar un trienio con avances raquíticos por la falta de coordinación.

Con visión de futuro

La segunda implicación política es que ya empezó la carrera por la gubernatura del año 2024.

Cada vez más estamos en escenarios de campañas permanentes, donde los políticos en turno aprovechan sus puestos como plataforma para el siguiente cargo público y eso los lleva a estar en “modo candidato” la mayor parte del tiempo, aunque para la ciudadanía lo mejor es que todas sus baterías estén colocadas en llevar a buen puerto el ejercicio de gobierno y la buena conducción de la administración pública. Hay que esperar los resultados de la nueva contienda electoral de Tlaquepaque, pero está claro que la geografía política de la capital de Jalisco cambia cada vez más rápido.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Posdata

La extensión de un mes más del vertedero de Los Laureles sólo sirve para ganar tiempo, incluso la decisión de poner la basura de Guadalajara en Picachos está en esta misma lógica. Lo que se necesita es retomar algunas iniciativas que ya fueron colocadas con anterioridad y generar un proyecto de manejo sustentable de los residuos de la ciudad, donde cambiemos radicalmente la forma de pensar y concebir los residuos que generamos.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.