Los migrantes en Juárez
“Recemos por los migrantes que fallecieron en un trágico incendio en Ciudad Juárez, en México. Para que el Señor los reciba en su Reino y dé consuelo a las familias”. Papa Francisco
ALEJANDRA LOZANO SALDAÑA
Los ojos del mundo están puestos en el centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicado en el puente internacional de Stanton Lerdo, Ciudad Juárez, Chihuahua, a causa del incendio que se inició al interior del inmueble, por un supuesto motín que algunos migrantes comenzaron al enterarse que serían trasladados al sur de México. El saldo, 39 muertos.
Por ello, platicamos con el Padre Alberto Ruiz Pérez, director del Albergue “Casa del Migrante”, ubicado en Tlaquepaque, y encargado de la Dimensión de Movilidad Humana en la Arquidiócesis de Guadalajara, quien a diario atiende y escucha a las personas en tránsito, y que nos recuerda la importancia de tratarlos con misericordia.
“Se tiene un antecedente similar a lo ocurrido, en el Estado de Chiapas, aproximadamente hace dos años, donde también hubo fallecidos y dentados en un centro de detención, porque malamente los llaman albergues”, pero en realidad son centros de detención, porque un albergue es un espacio donde se da ayuda humanitaria y no están a la fuerza ni encerrados bajo llave”, comentó el sacerdote.
“Debemos recordar que ellos entran de manera irregular a México, no ilegal, en todo caso se comete una falta administrativa, no un delito”.
EL PEREGRINAR DE LOS MIGRANTES
El director del albergue nos recuerda que las causas por las que las personas deciden salir de su país de origen es por la inseguridad, para salvar la vida y forjar un mejor futuro para ellos y su familia.
Nos recuerda que México solo es una ruta de tránsito, son pocos los migrantes que deciden quedarse a radicar en nuestro país, para ello existen tres rutas principales y las más transitadas son:
RUTA DEL GOLFO. Es la más corta, pero la más peligrosa, al ser presas del crimen organizado.
RUTA DEL CENTRO. Esta ruta es menos peligrosa, y como su nombre lo dice atraviesan el centro del país, teniendo como punto de llegada Cd. Juárez, pero a raíz de las agresiones y desapariciones de mujeres en este estado da origen a una nueva ruta.
RUTA DEL PACÍFICO. Es la más larga y la que pasa por Guadalajara, utilizada con mayor frecuencia desde hace casi diez años, misma que culmina en Sonora.
Reitera que cualquiera de estas tres rutas, o nuevas que se estén generando, siguen siendo riesgosas para los migrantes, pues son presa fácil del crimen organizado.
LOS CRIMINALIZAN
El Presbítero reconoció que al tener un aspecto descuidado, por la travesía del viaje muchas personas los criminalizan señalándolos como “personas malas”, pero insiste en que este aspecto no debe nublar nuestra caridad y misericordia, pues son personas que van siguiendo un sueño, y cuando no hay dinero para hacer el viaje más fácil, solo queda el peregrinar a través de un país que se ha olvidado de acogerlos.
LA VOZ DEL OBISPO
Tras lo ocurrido el lunes 27 de marzo en el centro de detención, el Obispo de la diócesis de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campo, responsable de la Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana, publicó un comunicado donde expresó el dolor que le causó la tragedia, al día siguiente, ofició una Misa por los migrantes fallecidos y hospitalizados; al término de la ceremonia habló con los medios de comunicación.
“No podemos quedarnos tan tranquilos, tendré qué pensar con mis Padres, y junto con la Dimensión de Movilidad Humana, qué hacer, qué actividades, que proyecto implementar para potenciar la ayuda a los migrantes […]. Hay que trabajar en prevención y no esperar a que vuelva a suceder, tenemos que hacer un proyecto juntos, lo hemos pensado a nivel personal y a nivel episcopal”.
NACIONALIDAD DE LAS VÍCTIMAS MORTALES Y HOSPITALIZADAS
• Guatemaltecos: 28
• Hondureños: 13
• Venezolanos: 13
• Salvadoreños: 12
• Ecuatorianos: 1
• Colombianos: 2
Te invitamos a ver en nuestro canal de YouTube el siguiente video: