Home / Edición Impresa / Una sola iglesia expresada en múltiples ritos

Una sola iglesia expresada en múltiples ritos

Aunque en toda la Iglesia Católica celebramos un único Misterio pascual, que es la Resurrección de Cristo, las formas de celebración son diversas, poniendo de manifiesto la riqueza su Liturgia

David Hernández

Desde las primeras comunidades cristianas de Jerusalén hasta nuestros días, la Iglesia celebra en todo momento la Eucaristía, también denominada Acción de Gracias o la “Fracción del Pan”, oficiando en ella un único Misterio: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Conforme fueron avanzando los cristianismos, surgieron múltiples tradiciones litúrgicas de celebrar la Eucaristía de acuerdo a las distintas áreas geográficas y culturales donde la fe iba echando sus raíces, pero a pesar de que las formas eran diferentes, el propósito siempre fue celebrar el mismo Misterio de Cristo.

Es aquí donde surgen los diferentes ritos dentro de la Iglesia, los cuales, algunos se conservan hasta la actualidad y se siguen celebrando tanto en el Oriente como en el Occidente del mundo.

Lo que sí y lo que no

Saber cuáles son y en qué se distinguen cada uno, es una tarea que requiere conocimiento de nuestra parte, pues no todos están incorporados dentro de la Iglesia Católica, aunque los hechos pudieran aparentar lo contrario.

En entrevista, el Presbítero Miguel Arturo Mendoza López, sacerdote de la Arquidiócesis de Guadalajara y Licenciado en Sagrada Liturgia por el Pontificio Instituto Litúrgico de Roma, nos explica cuáles son los ritos reconocidos por la Iglesia Católica y si podemos asistir a alguna de estas celebraciones distintas a las que frecuentamos.

Expresiones litúrgicas, no ritos

Para el Presbítero Miguel, la forma correcta en que deberíamos llamarlos es como “formas rituales” o “expresiones litúrgicas”, ya que la etimología de “rito” es insuficiente para manifestar su esencia.

“Desde su etimología sanscrita, rito designa aquello que se realiza según un orden. De aquí surgen expresiones como ‘comportamiento ritual’, ‘programa ritual’ que al suponer un orden ya establecido se caracterizan por la repetición de actos. En el ámbito de la liturgia cristiana un rito es un modo establecido de realizar el culto cristiano, una forma particular de celebrar la fe cristiana como expresión de la realidad de una Iglesia concreta.

“Propiamente la Liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cristo que continúa en el tiempo la obra de la salvación de los hombres y la consiguiente gloria de Dios. Esto se hace por medio de signos, gestos y ritos. Convencionalmente se usan los términos ‘rito’ y ‘liturgia’ indistintamente cuando nos referimos a los modos de celebrar la Liturgia en las diferentes iglesias o comunidades cristianas de todo el mundo, pero lo más correcto sería hablar de formas rituales o expresiones litúrgicas”, afirmó.

¿Por qué existen varios?

Hasta el siglo IV, cada comunidad cristiana fundada en los pueblos y ciudades que iban recibiendo el Evangelio tenían su propia forma de celebrar los sacramentos, dependiendo de sus características culturales, pero conservaban siempre la tradición recibida de los apóstoles, la cual consistía en costumbres como bautizar con agua, celebrar la Eucaristía con pan y vino, entre otras.

“Una vez que el cristianismo devino religión reconocida en el imperio romano, cada provincia romana tenía su circunscripción eclesiástica y, entonces, las comunidades cristianas de las principales ciudades se convirtieron en referencia para las comunidades cristianas vecinas. Así surgen expresiones rituales siguiendo el modo de celebrar en Roma, Milán, Antioquía y Alejandría, por mencionar algunos ejemplos. De aquí que surgieron varias ‘familias litúrgicas’ con diversos ritos afines”.

“El sacrosanto Concilio, ateniéndose fielmente a la tradición, declara que la Santa Madre Iglesia atribuye igual derecho y honor a todos los ritos legítimamente reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios. Desea, además, que, si fuere necesario, sean íntegramente revisados con prudencia, de acuerdo con la sana tradición, y reciban nuevo vigor, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de hoy”, SC 4.

Cuántos existen

Aunque muchos han afirmado que existen más de cuarenta ritos en la Iglesia, la realidad es que solo existen catorce formas rituales vigentes, pues aunque hay distintas denominaciones católicas, varias de ellas celebran con una misma “expresión litúrgica”.

“Actualmente hay tres familias litúrgicas con catorce formas rituales vigentes, más algunos que son propios de antiguas órdenes religiosas y otros tantos que ya quedaron en desuso, pero de los cuales se conserva amplia información.

“En el Oriente cristiano encontramos dos familias litúrgicas. La familia Alejandrina con los ritos copto y etiópico. Y la Familia Antioquena con los ritos siriaco, maronita, malankar, bizantino, asirio o caldeo, malabar y armenio.

“En el Occidente cristiano encontramos la Familia Latina con los vigentes ritos romano, ambrosiano, hispano mozárabe, bracarense y anglicano, junto al desaparecido rito africano, celta, galicano e itálico”.

Cabe mencionar que el rito Tridentino es el mismo que el rito Romano, solo que se realiza a usanza de la celebraciones antes del Concilio Vaticano II. Al igual que el rito Romano, cada una de estas expresiones litúrgicas ha ido evolucionando durante la historia.

Familias Litúrgicas dentro de la Iglesia Católica
Familia AlejandrinaFamilia AntioquenaFamilia Latina
Rito Copto
Rito Etiópico
Rito Siriaco Rito Maronita Rito Malankar Rito Bizantino Rito Asirio o Caldeo Rito Malabar Rito Armenio  Rito Romano Rito Ambrosiano Rito Hispano Mozárabe Rito Bracarense Rito Anglicano Rito Africano (extinto) Rito Celta (extinto) Rito Galicano (extinto) Rito Itálico (extinto)

Sobre la participación en diferentes ritos

Para participar en un rito diferente al de nosotros, es necesario saber si está reconocido por la Iglesia, pues existen diferentes expresiones litúrgicas que pudieran ser cristianas, mas no católicas.

De tal manera, que asistiendo a una Misa dominical con el rito Maronita, se cumple el precepto dominical porque está en comunión con la Santa Sede.

“Antes de responder con un simple sí o no, debemos considerar que algunas expresiones litúrgicas son usos rituales de comunidades cristianas no católicas, es decir, que no están en comunión con el Obispo de Roma, el Papa. Por lo que, aunque los sacramentos que celebran sean válidos, su recepción por parte de los fieles católicos están tipificado como algo ilícito en la disciplina de la Iglesia, esto salvo en peligro de muerte donde sí se contempla esta posibilidad.

“Cuando se trata de expresiones litúrgicas que son usos rituales en comunidades católicas sí es posible asistir y recibir los sacramentos, sobre todo cuando se presenta una especial necesidad como al estar de viaje en un país donde no se celebra en el rito romano o tratándose de una ocasión particular como la Jornada de Oración por la Unidad de los Cristianos o al asistir a un matrimonio. Sin embargo, hay que considerar que como cada rito responde a la realidad concreta de la comunidad cristiana que lo ejecuta, lo más conveniente es que cada uno participe en el rito litúrgico al que pertenece pues podría suceder que le resulte extraño u oscuro el sentido de algunos elementos a los que no esté habituado o culturalmente familiarizado”, aclaró el sacerdote especialista.

Expresiones Litúrgicas en Iglesia Católica

Actualmente la Iglesia Católica reconoce catorce formas rituales, todas ellas en comunión con el Papa.

David Hernández

Si bien, algunas expresiones tienen mayor presencia que otras en el mundo, te describimos  algunas que se han extendido más y continúan llamando la atención de los católicos por signos y símbolos que se utilizan dentro de la liturgia.

Rito Romano

Es al que pertenecemos nosotros y es uno de los más difundidos en el mundo. Se celebra en todo el Occidente, gracias al proceso de unificación litúrgica que implementó el Papa Gregorio VII en el Siglo XII, y también se celebra en el lejano Oriente (Japón, Corea del Sur), gracias a los misioneros que han evangelizado aquellas regiones. Se caracteriza por ser sobrio y por la noble simplicidad de sus ritos. Dentro de este rito, también entra el Tridentino, el cual se celebraba de espaldas al pueblo (o todos de frente hacia Dios) y en lengua latina. Actualmente, el rito Romano se celebra en lengua vernácula a partir de las reformas litúrgicas del Concilio Vaticano II. Se rige por el Misal Romano.

Rito Maronita

Se originó en la comunidad monástica de San Marón hacia el siglo V y luego se desplazó hacia el Líbano en el siglo VIII. Por su ubicación geográfica, la Iglesia Maronita entró en contacto con la Iglesia romana durante las cruzadas y siempre ha estado en comunión con el Papa, por lo que todos sus miembros son católicos. Su celebración Eucarística, llamada “Divina Liturgia” tiene la particularidad de que, en la narración de la institución de la Eucaristía, el sacerdote utiliza el arameo, la misma lengua que habló Jesús.

Rito Bizantino

Es otro de los ritos más difundidos, presente principalmente en los países eslavos (Croacia, Serbia, Eslovenia, Rusia). Tiene su origen en los usos rituales antioquenos que se fundieron al ceremonial de la corte imperial de Constantinopla. Algunos están en comunión con el Papa, son católicos, mientras que otros no recibieron entonces el nombre de ortodoxos. En su celebración de la “Divina Liturgia” utilizan algunas plegarias eucarísticas llamadas anáforas, donde destaca la atribuida a San Juan Crisóstomo. No utilizan las hostias pequeñas como nosotros sino que consagran un pan de mayor tamaño y el vino en cantidad suficiente para que todos los asistentes puedan comulgar con ambas especies eucarísticas, para ello utiliza un cáliz de dimensiones considerables donde hacen la mezcla del pan y del vino consagrados, y luego dan la comunión a los fieles con cucharillas.

Rito Ambrosiano

Nace en la ciudad de Milán, siguiendo una tradición litúrgica que se atribuye a San Ambrosio. El sábado por la tarde, ellos acostumbran inaugurar la celebración de la Resurrección del Señor por medio de un lucernario. La iglesia está a oscuras y poco a poco se va iluminando, primero se encienden las velas del altar y luego las luminarias de todo el edificio, posteriormente se cantan los salmos de las apariciones del Resucitado a los discípulos para proclamar luego que el Señor ha resucitado y con un repique de campanas iniciar festivamente el día del Señor.

Rito Hispano Mozárabe

Nació en la península ibérica, lo que hoy es España. Se trata de la expresión litúrgica de los cristianos que conservaron su fe durante la conquista musulmana de Hispania. Actualmente se celebra cotidianamente con este rito en la Catedral de Toledo, pero puede ser utilizado en toda España. Durante la celebración de la Misa, el “Credo” es recitado hasta antes de la comunión, es muy característico el modo en que hacen la fracción del pan pues la hostia es dividida en nueve fragmentos recordando los principales momentos de la vida del Señor y, luego, el “Padrenuestro” lo recita solo el sacerdote mientras que el pueblo responde “amén” a cada una de las siete peticiones que contiene dicha oración.

Rito Copto

Es la expresión litúrgica de algunas comunidades cristianas de Egipto que durante siglos fueron sostenidas en la fe y ritualmente influenciadas por la presencia de los monjes anacoretas y eremitas. Entre ellos encontramos que, por la dificultad de poderse confesar frecuentemente, se desarrolló la antiquísima práctica de “confesarse al turíbulo”, esto es, durante la incensación que abre la liturgia eucarística. Se trata de un rito de purificación que viene seguido por una fórmula de absolución llamada “absolución del Hijo” en la cual el sacerdote invoca la absolución de Cristo sobre los fieles. Así los fieles pueden comulgar dignamente.

Rito Caldeo

Corresponde a una comunidad cristiana que surgió en medio de una población hebrea presente en la antigua región de Mesopotamia y que llegó ahí tras el exilio de Babilonia y se reforzó tras la dispersión que ocasionó la destrucción de Jerusalén. Por eso, conservan las características semíticas de las primeras iglesias nacidas en el judaísmo. Durante la celebración del matrimonio realizan el rito de la coronación de los esposos que consiste en colocar coronas sobre la cabeza de los contrayentes mientras se recitan algunas oraciones y fórmulas de bendición. También se entrega a la novia una pequeña cruz que llevará en el cuello y el anillo que es santificado colocándolo en una copa con «polvo del santuario», es decir, una mezcla de aceite, agua y tierra tomada de la tumba de algún mártir. A todo eso le sigue el cortejo nupcial que conduce a los esposos hasta la sala del banquete.

Acerca de Hugo Rodríguez

Avatar
Reportero y Community Manager en Arquimedios Guadalajara. | Ciencias de la Comunicación y Administración de la Mercadotecnia. | Periodismo Deportivo. | Locutor en Valora Radio y Radio María. | Reportero y Columnista en TR Fútbol.

Revisa También

Guadalajara de Alcalde II

La situación de Guadalajara era compleja, no obstante, las acciones que tomó Alcalde durante su obispado, llevarían a la ciudad a otros niveles de desarrollo