
MICHELLE FLETES
Los días 27, 28 y 29 de septiembre se llevó a cabo el 8vo Congreso Internacional de Cátedras Scholas, donde la Universidad Panamericana Campus Guadalajara fue sede. Scholas es una Organización Internacional creada por el Papa Francisco, que tiene la misión de crear una cultura del encuentro que acerque a los jóvenes a una educación significativa. La red actualmente se integra por más de 400 mil centros de 190 países, con impacto en más de un millón de niños y jóvenes.
El Dr. Daniel Gentile, integrante de Scholas Cátedras, dijo sentirse feliz y conmovido: “a diferencia de un congreso tradicional, en donde solamente hablan los académicos, hemos tenido la idea, con nuestras dudas, de invitar a estudiantes universitarios y resulta que la mitad de los asistentes del Congreso fueron estudiantes; el aporte que hicieron logra que los adultos y los profesores cambiemos la mirada sobre todo en los temas sociales y cómo la universidad puede influir para solucionar esos problemas de la comunidad”.
El propósito del Congreso es reunir a profesores e investigadores de las universidades integrantes del Programa Cátedras Scholas y personalidades del mundo religioso, de la cultura, del tercer sector, de los movimientos sociales, del empresariado, de las asociaciones gremiales, diplomáticos, funcionarios gubernamentales y todos aquellos interesados en ser parte de una oportunidad de cooperación y aprendizaje en torno a la educación como instrumento principal para el cambio social.
El Congreso fue un evento intensivo de tres días con vinculación de expertos. El programa contempló workshops, presentación de experiencias, y espacios de diálogo en el que se debatía e intercambiaba información con personas provenientes de diferentes partes del mundo, como España, Italia, Argentina, el Congo, y sobre todo México.
ESCUCHAR A LOS JÓVENES
Durante el congreso se buscó favorecer la reflexión acerca del aporte que pueden hacer las Cátedras Scholas para habitar un renovado modelo de universidad. Una universidad que sea capaz de dar respuesta a las necesidades personales e interpersonales de los estudiantes; escuchar a los jóvenes, propiciar una autonomía creativa y celebrar sus creaciones; gestar un clima de convivencia fraterno que entiende a la diversidad como un factor que enriquece; unificar la docencia, la investigación y la extensión en el compromiso con la realidad local y global; y liderar procesos de investigación y transformación para la innovación tecnológica y social.
Además, el Dr. Daniel Gentile señaló que parte de las necesidades que presentaron los universitarios es la falta de sentido de vida, la falta de proyecto de vida que se traduce después en depresión. “En esta angustia en problemas emocionales apareció también el problema de las adicciones, de la pobreza, del desarrollo y de la inequidad, y la brecha social con la tecnología; estas son las preocupaciones que han manifestado”.
Este año el evento siguió los ejes de trabajo:
- Movilidad de estudiantes para el desarrollo de trabajos prácticos curriculares con impacto social.
- Innovación y transferencia de tecnología con impacto social tanto en las ciencias como en las humanidades.
- Enseñanza e investigación con nuevos enfoques éticos y metodológicos.
- Oferta de Capacitación “a lo largo de toda la vida” en la modalidad presencial, la modalidad en línea y la movilidad híbrida.
- Generación de fondos para la investigación, la movilidad de estudiantes y profesores.
Cabe destacar que México es uno de los países donde más ha avanzado el trabajo de las Scholas, “en toda el área de Ciudad de México, alrededores y en Jalisco es donde más se ha trabajado, especialmente con el programa Schola Ciudadanía, que es un programa destinado a chicos de preparatoria, en donde básicamente se escuchan sus dolores y se les invita a pensar soluciones y no quedarse en el problema, hacer propuestas para solucionarlos”, comentó el Dr. Daniel Gentile.
