upc4

Para construir la paz y disminuir la violencia

Román Ramírez Carrillo

En el mundo, la visita a los lugares sagrados es una necesidad de todos los creyentes, pues refuerza su fe y sus creencias. La Ciudad de Jerusalén y los Lugares Santos, cuna del cristianismo, registran un movimiento anual de 3.5 millones de peregrinos; en México, anualmente peregrina un total de 30 millones de personas a los sitios y santuarios religiosos ubicados en todo el país.

Los lugares de peregrinación responden a esa profunda necesidad antropológica que tiene el hombre de comunicarse con Dios.

En este contexto, se celebrará en nuestra ciudad, el XII Encuentro Nacional de la Pastoral de Turismo, organizado por la Dimensión Episcopal para la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana, CEM, bajo la dirección de Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia, responsable de la Pastoral del Turismo, del 6 al 9 de junio del 2022.

Mons. Carlos Garfias subraya que se pretende, a la Luz del Espíritu Santo, impulsar más la pastoral y el turismo religioso, en su gestión; en su patrimonio y difusión; compartiendo experiencias de Sinodalidad y participación en la transversalidad, para que el turismo se convierta en un verdadero espacio de encuentro de personas; de culturas, tradiciones, de valores religiosos, y factor de paz.

El padre Horacio de la Torre, Secretario de la Pastoral, de la Diócesis de Mazatlán, señala que el objetivo del Encuentro es “impulsar la Pastoral y el Turismo Religioso a un nuevo despertar, en época de pos pandemia, para hacer del turismo una oportunidad para evangelizar y para construir la paz”.

Jalisco destaca por el turismo religioso con diversos santuarios que cada año son visitados.

Los Santuarios Marianos más visitados por el turismo nacional y extranjero también están en Jalisco: el de la Virgen de San Juan de los Lagos, que recibe siete millones de peregrinos al año; el de Talpa, visitada por más de tres millones, y el de la Virgen de Zapopan, que recibe, tan sólo en un día, el 12 de octubre, más de 2 millones de fieles.

Recientemente, tiene gran relevancia la reapertura de la Marcha del Silencio del Templo de Analco; la Ruta de la Virgen de Talpa, y la Ruta Franciscana de Zapopan, que promueven tanto los Ayuntamientos de Talpa, Guadalajara y Zapopan, en conjunto con la Diócesis de Tepic, como de la Arquidiócesis de Guadalajara.

El turismo como constructor de paz

El informe Turismo como conductor de Paz, elaborado con el Instituto de Económicas y de Paz (IEP) muestra que un sector turístico abierto y sostenible puede obtener niveles pacíficos en un país. Según este estudio, los países con sectores turísticos más abiertos y sostenibles tienen menos niveles de conflictos y violencia.

Un modelo de desarrollo turístico de base comunitaria y de economía solidaria pueden lograr el fortalecimiento de la cohesión social, mediante una mayor relación de la población, con las autoridades estatales y municipales, y los prestadores de servicios turísticos-

De esta manera, aquellas regiones con mayor presión de la violencia organizada, y de la pobreza, el turismo les puede ayudar a construir una paz positiva que favorezca el entendimiento de las personas de la región.

En nuestro Estado, el crimen organizado presiona cada vez más las regiones, Sur, Costa, Ciénega, lo Altos y la región Norte. El mantenimiento de la seguridad en las regiones, es un prerrequisito para la realización del turismo. La influencia de organizaciones armadas al margen de la ley, en las regiones, definitivamente afectan el desarrollo de procesos productivos en torno al turismo.

En este contexto, el turismo social, recreativo, ecológico, y religioso, pueden confluir que permita a los habitantes, el desarrollo de procesos productivos, la generación de ingresos, el mejor entendimiento del otro y la reconstrucción del tejido social.

Una estrategia de turismo, paz y convivencia, es fundamental para la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.

El Programa Académico del XII Encuentro

LUNES 6 DE JUNIO

  • TURISMO RELIGIOSO Y LA PANDEMIA DEL COVID 19, Dr. René R. Rivera Lozano

MARTES 07 DE JUNIO

  • EXPERIENCIAS ANTE EL RETO QUE NOS PRESENTÓ LA PANDEMIA, Dra. Minerva Maldonado Alcudia
  • PROYECTO DE CLÚSTER DE TURISMO RELIGIOSO, Lic. Gustavo Staufert Buclon

MIÉRCOLES 08 DE JUNIO

PANEL NETWORKING

  • El uso de las nuevas técnicas en la Pastoral de Turismo.
  • Peregrinaciones virtuales
  • Visitas virtuales a Santuarios
  • EL TURISMO COMO FACTOR PARA CONSTRUIR LA PAZ Y DISMINUIR LA VIOLENCIA, Pbro. Rogelio Narváez

JUEVES 09 DE JUNIO

  • REPENSAR EL TURISMO, Dra. Minerva Maldonado Alcudia
  • TURISMO OPORTUNIDAD PARA EVANGELIZAR, Pbro. Javier Vargas Becerril
  • TURISMO MIGRACIÓN Y RELIGIÓN, Pbro. Francisco Javier Calvillo Salazar

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.