upc4

Comunicación para la Sinodalidad y la Construcción de Paz

ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO

A cincuenta y nueve años del decreto “Inter mirifica”, del Concilio Vaticano II, documento sobre los medios de comunicación, la Pastoral de la Comunicación enfrenta retos nuevos y oportunidades fascinantes en un mundo muy distinto al que se contemplaba en aquellos años.
Para dar respuesta a esos retos, en la ciudad de Guadalajara, se realizará el XXIX Encuentro Nacional de la Pastoral de la Comunicación, con la participación de los directores, responsables, coordinadores
y agentes de la Pastoral de la Comunicación a nivel nacional, y colaboradores de la Pastoral de la Comunicación de los diferentes institutos, comunidades y organismos de la Iglesia.
Durante cinco días estarán trabajando en torno a los desafíos que la Iglesia tiene en temas de comunicación, apoyo a la construcción de paz y a la reconstrucción del tejido social; con el objetivo de hacer de la comunicación en la Iglesia un camino de escucha y diálogo para la transversalidad y
la sinodalidad.
Mons. Héctor López Alvarado, Obispo Auxiliar de Guadalajara y presidente de la Comisión Episcopal de
la Comunicación, señala que “Dios es Palabra que se comunica, de manera que comunicar es el verbo dominante y permanente de la revelación, lo mismo en el acto creador que en la tarea evangelizadora,
con miras a la consumación final de todas las cosas, cuando el universo sea sinónimo de la comunicación
perfecta, es decir, de la comunión”.

Para Mons. López Alvarado, quien preside el Encuentro, el tema de la sinodalidad en el ámbito de la comunicación es fundamental en el trabajo de la Pastoral de la Comunicación, ya que la participación, la comunión y la misión son trascendentes, como lo aconseja el Papa Francisco en la apertura del Sínodo, con tres verbos: “encontrar”, “escuchar” y “discernir”.
Guadalajara recibe a 130 comunicadores católicos, Obispos, religiosas y laicos de todo el país, que trabajarán con el método que incorporó el Papa Juan XXIII, en la enseñanza y práctica social católica, de “ver-juzgar-actuar”, que sintéticamente es primero, el “estudio de situación” concreta; segundo,
“apreciarlo a la luz de los principios cristianos”; tercero, el “examen y determinación de lo que se puede y se debe hacer para aplicar los principios y lineamientos a la práctica, según la forma y en el grado que la situación lo permita o lo exija”.

El Pbro. Emanuel Santana Aguayo, coordinador general del Encuentro por CEPCOM, señala que el Programa de este XXIX Encuentro “responde a este propósito metodológico”, que nos orienta para “hacer de la comunicación en la Iglesia un camino de escucha y diálogo, donde la comunicación de la fe y de la redención atraviesa por el testimonio de la vida que da eficacia a la palabra, creándose una relación donde la palabra exige del testimonio, pero el testimonio requiere el empleo eficiente de la palabra. Es en la comunicación eficiente, sinodal y transversal, donde debe centrarse la Pastoral de la Comunicación”.

Este método, en su primer momento, el ver, o estudio de la situación, es abordado con conferencias como el Panorama de la comunicación pastoral y medios en la Iglesia de México, de Nayelli Torres Moreno; La percepción de la Iglesia en la actualidad, de Renée de la Torre Castellanos; Los retos de la Comunicación para la Iglesia en México, del Pbro. Armando González Escoto; Transversalidad e interlocución, estrategias para la comunicación post pandemia en la Iglesia, de Oscar Elizalde Prada, y el Panel Experiencias en la Transversalidad y la interlocución en la Pastoral de la Comunicación.
El segundo momento del método, juzgar, esto es, de apreciarlo a la luz de los principios cristianos y de las enseñanzas y praxis de la Iglesia, se presentan conferencias como Hacia una comunicación de escucha y diálogo para la Sinodalidad, del presidente del Dicasterio pontificio para la Pastoral de la Comunicación, Mons. Lucio Adrián Ruiz. Así como las conferencias: Estrategias del Papa Francisco para comunicarse
en el contexto de la cultura secular, de Inés San Martín. Criterios para una cultura digital en la Iglesia, de Pablo Pérez de la Vega.

Cultura digital y Manifiesto por la Paz

El panel moderado por la periodista María Trinidad Rodríguez: Los retos de la Comunicación para la
Iglesia en México, con la participación de Augusto Chacón Benavides, Laura Castro Golarte, Mons. Lucio Adrián Ruiz e Inés San Martín.
Exigencias para la aplicación de la cultura digital en las diócesis de México, con la técnica de Laboratorio
de Ideas, moderado por el Padre José Luis González Santoscoy; con la participación del Padre Borre, José Juan Montalvo; Fray Foto, Jesús Javier Garza Ontiveros, y el Mtro. Gabriel Orihuela Escobedo.
El tercer momento metodológico, el actuar, es decir, el “examen y determinación de lo que se puede y se debe hacer para aplicar los principios y lineamientos, la conferencia Identidad y tarea de los Agentes de Pastoral de la Comunicación en el contexto actual, de Mons. Lucio Adrián Ruiz.
El Pbro. David Jasso Ramírez, del CELAM, participa con su conferencia Desafíos para la pastoral de la comunicación desde las conclusiones del Encuentro Eclesial de México.
De manera relevante, el panel: Delinear prioridades para la Pastoral de la Comunicación atendiendo los ejes transversales de la CEM. Sinodalidad, Construcción de paz, vocaciones, migrantes, jóvenes y adolescentes, familia y vida, con la participación de los Padres David Jasso Ramírez, Rafael López Solís y Amado Ruiz Gordon, nos presentan el horizonte de actuación de los retos que enfrenta la Iglesia
en México, y el papel decisivo de la Pastoral de la Comunicación.

Las mesas de trabajo de cada día están conformadas por regiones, y cada día tiene un objetivo;
así, el día martes tiene como propósito visualizar la realidad, y analizar el papel que las comisiones o dimensiones de comunicación de las diócesis, hemos desempeñado frente a los retos del mundo y de la Iglesia, desde el campo de la comunicación. El día miércoles, el propósito es juzgar e iluminar nuestra identidad como comunicadores, desde la sinodalidad y la transversalidad. Definir prioridades para el actuar, es el objetivo del día viernes, para dar una respuesta a la realidad analizada e iluminada a la luz de la Palabra de Dios, mediante el discernimiento pastoral, despertando la creatividad y la capacidad de enfrentar y resolver los retos que enfrentamos como comunicadores.

Finaliza este XXIX Encuentro organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación
(CEPCOM) y la Arquidiócesis de Guadalajara, en el marco de los 25 años de la Pastoral de la comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara, con un Manifiesto por la Paz, de los comunicadores católicos, presentado por Mons. Héctor López Alvarado, presidente del CEPCOM y de este XXIX Encuentro.
El Manifiesto por la Paz, –explica el Padre Antonio Gutiérrez Montaño–, coordinador de la Pastoral de la
Comunicación de Guadalajara: “Es un llamado, ante la situación de violencia, a tejer los hilos de paz en nuestro país, que exige emprender un camino, en el cual los comunicadores católicos estamos llamados a participar porque la paz es la garantía de todos los derechos humanos para todos”.
Argumenta y analiza que, tanto los derechos humanos individuales como los económicos, culturales, religiosos y ambientales, deben ser impulsados para todos, además de los derechos de todos los pueblos a su independencia, autogestión, y desarrollo. Ese es el camino, y esa es la tarea para todos los
comunicadores.
Sin paz, ningún derecho humano particular o colectivo se puede llevar a cabo suficientemente, siempre estará limitado a la violencia, de cualquier tipo, que se presente en el entorno.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.